Proteger la salud adolescente es cuidar el futuro

Cada año muere un millón de adolescentes en el mundo por violencia interpersonal, VIH/SIDA, y suicidios. La Organización Mundial de la Salud urge a los países a alinear los esfuerzos entre el personal de salud y el educativo para dar las habilidades y conocimiento necesario sobre las relaciones sexuales, el uso de alcohol-drogas, y la salud mental.

Entre las causas principales de muerte entre adolescentes de 11 a 19 años en América Latina están la violencia interpersonal. En los países con economías más frágiles se ven porcentajes altos de violencia, El Salvador, Belice, Honduras, Venezuela es el 19% de todas las muertes. De todos los casos de muerte en adolescentes, el 80% es entre los varones. Y si desagregamos los datos aún más, vemos que entre los 10-19 años el 26% muere por homicidio, 16% por accidentes de tráfico, 7% por suicidio. Estos números entre las mujeres reducen por 4 veces con excepción del suicidio que es el 4%. Los adolescentes entre los 15-24 años varones el 57% muere por homicidio, 35% por accidentes de tráfico, 15% por suicidio. Estos números entre las mujeres reducen por 5 a 6 veces con excepción del suicidio que es el 6%.

Los problemas de salud mental son también elevados en América Latina y el Caribe, rondando los 16% con cifras similares en ambos sexos. Entre los principales están los desordenes de ansiedad y depresión, y los problemas de conducta. Es importante brindarles apoyo y comprensión a lo largo de esta etapa difícil y de muchos cambios.

Otro riesgo presente es la salud sexual. Países como Bolivia, México, Colombia, Ecuador, Paraguay y la región del Caribe siguen entre los lugares con mayor numero de embarazo adolescente. No se tienen estadísticas precisas sobre las infecciones de transmisión sexual pero también son un riesgo. La educación clara y completa es importante. No se puede quitar el derecho de aprender a tomar decisiones informadas a los adolescentes.

Los accidentes de tráfico son algo que debe llamarnos la atención a toda la sociedad. Es algo que todos tenemos el poder de cambiar. Seamos mejores al conducir, dar prioridad al peatón, aun, si está equivocado. Tener paciencia y ser gentiles siempre. Cuidar el mantenimiento del vehículo para que este funcionando bien y evite accidentes.

Los adolescentes merecen vivir en un entorno saludable, tanto a nivel físico como mental. La alimentación, el deporte, el suficiente sueño, la forma de comunicarse con ellos, todo genera paz o estrés. Todos podemos colaborar a un futuro mejor cuidando a los adolescentes.


Más del autor