Arce dice que hay "intereses oscuros" que buscan convulsionar el país para afectar la economía
Luis Arce participó en el acto de clausura del II Congreso Nacional de la FAM que se realizó en la Quinta Municipal de Santa Cruz



Ante la sensación de una coyuntura económica debilitada, el presidente del Estado, Luis Arce, aseguró que existen “intereses oscuros” que buscan convulsionar el país afectando la economía, impulsando una estrategia de desgaste e inseguridad y desconfianza.
- LEA TAMBIÉN: ‘Arcistas’ ven ‘miedo’ y ‘dictadura’ del ‘evismo’
La primera autoridad participó esta jornada en el acto de clausura del II Congreso Extraordinario de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) que se desarrolló en Santa Cruz. En su alocución, Arce se refirió a los retos que su gobierno tuvo que enfrentar como la post pandemia, la crisis política del 2019, los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania, la gripe aviar y los efectos climatológicos de la Niña y el Niño en los últimos tres años, además de un supuesto plan para generar una desconfianza en su administración.
“Como hace unos días hemos verificado aquí en el departamento de Santa Cruz, internamente hay intereses oscuros que buscan convulsionar al país de manera permanente para afectar la economía, impulsando una estrategia de desgaste que genere inseguridad y faciliten un clima de desconfianza generalizada, pero contra todo eso, en realidad, es que Bolivia está saliendo adelante”, indicó Arce.
Desde febrero, el país registra una escasez de dólares en el mercado nacional. Los bancos privados comenzaron a prohibir la venta del billete estadounidense y algunos a limitar la venta según cantidad o tipo de cliente. El Banco Central de Bolivia comenzó a vender la divisa en sus instalaciones y hasta el momento sigue con la venta programada que tiene a gente en la lista de espera por los siguientes dos meses.
Sumado a eso, varias regiones del país registran desabastecimientos de carburantes de forma reiterativa, pero las autoridades siempre lo atribuyen a la especulación de los medios de comunicación; sin embargo, también admitieron que tienen fallas en la logística y que sufrieron dificultades para comprar los hidrocarburos por la falta de dólares.
Mientras tanto, el Gobierno celebra el incremento “histórico” de las remesas en dólares que llegaron al país este año producto del trabajo de los bolivianos en el extranjero.