MAS denuncia que contra Salvatierra hubo hostigamiento e ignorancia
La Bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) en el Senado denunció que Adriana Salvatierra fue objetivo de acoso político, hostigamiento e ignorancia de la oposición, respecto a la polémica por su doble nacionalidad. Mediante un comunicado, la Bancada masista argumentó que el derecho a...



La Bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) en el Senado denunció que Adriana Salvatierra fue objetivo de acoso político, hostigamiento e ignorancia de la oposición, respecto a la polémica por su doble nacionalidad.
Mediante un comunicado, la Bancada masista argumentó que el derecho a la nacionalidad es inalienable a un ser humano, “desde la perspectiva de dotar al individuo de un mínimo de amparo jurídico” y protegerlo “contra la privación de su nacionalidad en forma arbitraria”.
Para el oficialismo, esos aspectos “se han visto hoy vulnerados producto del hostigamiento, acoso político, presión e ignorancia de ciertos grupos minoritarios de la oposición, a una ciudadana mujer, líder y joven como lo es nuestra Presidenta de la Cámara de Senadores”.
En ese entendido, la bancada del MAS reprochó las “actitudes, opiniones y trato discriminatorio que menoscaban los derechos humanos de nuestras bolivianas y bolivianos”.
Señaló que Bolivia “propugna la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición extranjera”, con la finalidad de “borrar esa línea divisoria entre extranjeros y nacionales o bolivianos con doble nacionalidad”.
El comunicado de la Bancada del MAS se publicó después de que Salvatierra renunció a su nacionalidad chilena.
La presidenta del Senado fue criticada por opositores, debido a que había omitido informar que tenía ciudadanía chilena. Antes de renunciar a su nacionalidad chilena, Salvatierra hizo una conferencia de prensa en que mostró su certificado de nacimiento boliviano y evadió responder si tenía doble nacionalidad.
Salvatierra nació en Santa Cruz, de padre boliviano y madre chilena. Contó que cuando tenía 13 o 14 años fue inscrita en el registro de Chile, en virtud al derecho que tenía al ser hija de una persona con esa nacionalidad.
Este viernes la presidenta del Senado renunció a su nacionalidad chilena y pidió disculpas si esa situación provocó incomodidad.
Tomado de Erbol
Mediante un comunicado, la Bancada masista argumentó que el derecho a la nacionalidad es inalienable a un ser humano, “desde la perspectiva de dotar al individuo de un mínimo de amparo jurídico” y protegerlo “contra la privación de su nacionalidad en forma arbitraria”.
Para el oficialismo, esos aspectos “se han visto hoy vulnerados producto del hostigamiento, acoso político, presión e ignorancia de ciertos grupos minoritarios de la oposición, a una ciudadana mujer, líder y joven como lo es nuestra Presidenta de la Cámara de Senadores”.
En ese entendido, la bancada del MAS reprochó las “actitudes, opiniones y trato discriminatorio que menoscaban los derechos humanos de nuestras bolivianas y bolivianos”.
Señaló que Bolivia “propugna la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición extranjera”, con la finalidad de “borrar esa línea divisoria entre extranjeros y nacionales o bolivianos con doble nacionalidad”.
El comunicado de la Bancada del MAS se publicó después de que Salvatierra renunció a su nacionalidad chilena.
La presidenta del Senado fue criticada por opositores, debido a que había omitido informar que tenía ciudadanía chilena. Antes de renunciar a su nacionalidad chilena, Salvatierra hizo una conferencia de prensa en que mostró su certificado de nacimiento boliviano y evadió responder si tenía doble nacionalidad.
Salvatierra nació en Santa Cruz, de padre boliviano y madre chilena. Contó que cuando tenía 13 o 14 años fue inscrita en el registro de Chile, en virtud al derecho que tenía al ser hija de una persona con esa nacionalidad.
Este viernes la presidenta del Senado renunció a su nacionalidad chilena y pidió disculpas si esa situación provocó incomodidad.
Tomado de Erbol