Sánchez: el desafío es negociar con Brasil y Argentina
El reto en materia de hidrocarburos para el 2019, será el de consolidar los mercados privados de Argentina y Brasil, participando en sociedades accionarias con los nuevos clientes, fundamentalmente en termoeléctricas en el Brasil y la comercialización y distribución con otras empresas para...



El reto en materia de hidrocarburos para el 2019, será el de consolidar los mercados privados de Argentina y Brasil, participando en sociedades accionarias con los nuevos clientes, fundamentalmente en termoeléctricas en el Brasil y la comercialización y distribución con otras empresas para generar mayores ingresos y lograr la integración energética con Paraguay y Perú.
La información fue proporcionada por el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez quien señaló que entre los desafíos está el concluir los cinco pozos que están en perforación. “Esperamos que sean positivos, iniciaremos actividades operativas de los 17 pozos que están planificados”, dijo.
El titular de Hidrocarburos dijo que los contratos de compra-venta de gas con Brasil y Argentina eran entre empresas estatales, mientras que los futuros contratos serán entre YPFB y privadas.
“Nosotros les vendíamos el gas a Petrobras a $us 6, ellos lo comercializaban en $us 15, el reto ahora con los nuevos contratos con las empresas privadas es que YPFB participe en estos márgenes a través de la comercialización, distribución y las termoeléctricas a través de las sociedades que se van a conformar con estas empresas. Asimismo, estamos analizando la exportación a través de Gas Natural Licuado (GNL) a otros mercados”, indicó.
En el caso del contrato con Argentina que vence el 2026, el vecino país solicitó la disminución de volúmenes de gas y adendas al contrato vigente debido a la fase de producción en la que ingresó Vaca Muerta, uno de los yacimientos de gas no convencional más grandes del mundo, que auspicia no sólo convertir al mercado argentino en autosuficiente, sino también en franco competidor de Bolivia.
Exploración
En el ámbito de la exploración la autoridad explicó que está en la fase de pruebas de productividad de Chaco Este – X1. Cinco pozos están en etapa de perforación: Boyuy – X2, Jaguar –X6, Sipotindi-X1, Caranda x-1005 e Incahuasi-5.
Boyuy –X2 alcanzó los 7.880 metros de profundidad, con 100% de arenisca y detección de gas de 260 UGT (Unidades de Gas Total) se quiere llegar a los 8.000 metros en la arena Huamampampa Kïpe conforme a cronograma; Jaguar-X6, Sipotindi–X1; en los pozos en Caranda X-1005 e Incahuasi-5 dijo que se llegó a los objetivos de la perforación, ambos presentan buenos indicios de hidrocarburos.
“Se estiman 4 TCF de recursos recuperables asociados a estos proyectos, seis pozos que estaremos concluyendo en el primer semestre de este año”, indicó.
Por otro lado, Sánchez remarcó la cartera de proyectos que tiene el sector para esta gestión, “en las próximas semanas iniciamos las operaciones de perforación de los pozos exploratorios Ñancahuazu–X1 y Florida–X2. Estamos trabajando conjuntamente YPFB y las empresas para optimizar los cronogramas de actividades de los proyectos Margarita Profundo, Boyuy - X3, Boicobo Sur – X1,
Aguarague Centro - X1, Iñiguazu – X5, Itacaray – X1, Domo Oso – X1, Domo Tarija – X2, Yarará – X1, Irenda, Miraflores y Cabezas, con el fin de iniciar las actividades de perforación exploratoria este año.
La información fue proporcionada por el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez quien señaló que entre los desafíos está el concluir los cinco pozos que están en perforación. “Esperamos que sean positivos, iniciaremos actividades operativas de los 17 pozos que están planificados”, dijo.
El titular de Hidrocarburos dijo que los contratos de compra-venta de gas con Brasil y Argentina eran entre empresas estatales, mientras que los futuros contratos serán entre YPFB y privadas.
“Nosotros les vendíamos el gas a Petrobras a $us 6, ellos lo comercializaban en $us 15, el reto ahora con los nuevos contratos con las empresas privadas es que YPFB participe en estos márgenes a través de la comercialización, distribución y las termoeléctricas a través de las sociedades que se van a conformar con estas empresas. Asimismo, estamos analizando la exportación a través de Gas Natural Licuado (GNL) a otros mercados”, indicó.
En el caso del contrato con Argentina que vence el 2026, el vecino país solicitó la disminución de volúmenes de gas y adendas al contrato vigente debido a la fase de producción en la que ingresó Vaca Muerta, uno de los yacimientos de gas no convencional más grandes del mundo, que auspicia no sólo convertir al mercado argentino en autosuficiente, sino también en franco competidor de Bolivia.
Exploración
En el ámbito de la exploración la autoridad explicó que está en la fase de pruebas de productividad de Chaco Este – X1. Cinco pozos están en etapa de perforación: Boyuy – X2, Jaguar –X6, Sipotindi-X1, Caranda x-1005 e Incahuasi-5.
Boyuy –X2 alcanzó los 7.880 metros de profundidad, con 100% de arenisca y detección de gas de 260 UGT (Unidades de Gas Total) se quiere llegar a los 8.000 metros en la arena Huamampampa Kïpe conforme a cronograma; Jaguar-X6, Sipotindi–X1; en los pozos en Caranda X-1005 e Incahuasi-5 dijo que se llegó a los objetivos de la perforación, ambos presentan buenos indicios de hidrocarburos.
“Se estiman 4 TCF de recursos recuperables asociados a estos proyectos, seis pozos que estaremos concluyendo en el primer semestre de este año”, indicó.
Por otro lado, Sánchez remarcó la cartera de proyectos que tiene el sector para esta gestión, “en las próximas semanas iniciamos las operaciones de perforación de los pozos exploratorios Ñancahuazu–X1 y Florida–X2. Estamos trabajando conjuntamente YPFB y las empresas para optimizar los cronogramas de actividades de los proyectos Margarita Profundo, Boyuy - X3, Boicobo Sur – X1,
Aguarague Centro - X1, Iñiguazu – X5, Itacaray – X1, Domo Oso – X1, Domo Tarija – X2, Yarará – X1, Irenda, Miraflores y Cabezas, con el fin de iniciar las actividades de perforación exploratoria este año.