Mediterráneo: Trump, Milei y los Estados fuertes
Este texto forma parte del boletín internacional que el director Jesús Cantín distribuye los viernes, si quieres recibirlo directamente en tu correo, suscríbete



Estimados
Mediterráneo nació con la idea de analizar la coyuntura internacional y buscarle conexiones con lo que sucede en Bolivia, pero a veces se hace casi imposible. A veces se hace demasiado cierto aquello de que vivimos aislados.
Mientras el mundo se arma y se rearma para lo que puede venir, en Bolivia vivimos inmersos en una champa-guerra por la escasez de combustibles. Mientras el mundo profundiza la Inteligencia Artificial, en Bolivia admiramos una APP que dice cuanto combustible queda en los surtidores.Mientras los países apuntalan el control sobre los recursos naturales y las empresas tecnológicas, aquí inviabilizamos lo poco construido. Mientras Trump deja claro que la prioridad son sus propios ciudadanos y somete a sus decisiones políticas a todo el tejido empresarial nacional y mundial, en Bolivia el presidente promete que no habrá control de capitales y el tuitero promedio defiende hasta el insulto el derecho de los exportadores a dejar su plata en paraísos fiscales mientras sigue comprando diésel subvencionado.
Esta semana me metí en algunos problemillas por aplaudir que se abriera el debate sobre “dónde están los dólares que faltan” y que entre tanta verborrea inconsistente que apunta al endeudamiento en el FMI se hiciera una propuesta concreta aun viniendo de Álvaro García Linera, con quien editorialmente mantuvimos siempre serias discrepancias.
Obviamente no se puede apoyar una expropiación por la fuerza a una industria nacional, pero el control de capitales lo mantiene hasta Javier Milei, el ultra libertario presidente argentino, cada vez más solo en sus teorías – a las que Trump no les da ni un ápice de credibilidad – y que ya parece haber dado un giro, pues como tantos, acudirá al FMI para ahondar un plan que sigue siendo incierto y que ha tocado hueso con la violencia desatada contra los jubilados.
- Lea también: ¿Porqué Javier Milei no saca el cepo?
Más si además se trata de una economía subvencionada en los dos costos clave: la energía y el combustible, que permiten suculentos márgenes de beneficio respecto a otros países del entorno y además, no se pagan impuestos. Se trata de elementos básicos de gobernabilidad, una cosa es que los Estados toleren cierta fuga de capitales hacia paraísos fiscales, y otra no tener ni para pagar la cuota a la ONU.
- Lea también: ¿Intenta Trump debilitar el dólar deliberadamente?
El ruidoso debate está abierto, aunque en términos similares a los que vertebran hoy por hoy la disputa política mundial, con las nociones de solidaridad grupal en repliegue y el darwinismo social en auge. La libertad,al parecer, es para los más vivos, pero, en cualquier caso, de Trump a Orban,de Xi a Putin, de Netanyahu a Sheinbaum va quedando claro que lo que se impone son Estados fuertes y menos milongas discursivas.
En esas, hoy hablamos de los tiempos de guerra, de los planes de Milei y de la carrera electoral en Chile.
Tambores de guerra
¿Qué pasó?
- El afán bélico viene impregnando todo el trimestre, pero esta semana se ha verbalizado: Trump se sacó de encima a un periodista que le preguntaba insistentemente por la deportación de 300 venezolanos a las cárceles de El Salvador con nocturnidad y sin explicaciones ni garantías con una frase: Son tiempos de guerra, y vaya que lo son:
- La Unión Europea ha presentado su plan específico para financiar el “rearme”.
- Israel ha roto la tregua en Gaza con la venia de Estados Unidos y la tradicional tibieza de la Liga Árabe y la Unión Europea. También bombardea Líbano.
- Siria ha vuelto a recrudecer su situación de guerra civil por los intereses contrapuestos de las potencias que allí concurren.
- El ataque a Gaza completa el ataque de Estados Unidos sobre los hutíes del Yemén, ordenado por Trump.
- Y Zelenski ya ha aceptado la tregua de 30 días impuesta por Trump pero que Putin solo quiere circunscribir a instalaciones energéticas.
¿Ahora qué?
- La declaración de Trump no es una ocurrencia para salir del paso: su administración justificó la deportación de los venezolanos -protegidos con asilo por la situación en Venezuela en la que Estados Unidos ha jugado un rol fundamental en su creación - con una Ley del siglo XVIII pensada para tiempos de guerra, y si el presidente está convencido de que Estados Unidos está en guerra, contra algo o alguien, contra todos, todo vale. Ni siquiera es muy original, pues otros países como Cuba o Corea ya utilizan ese mismo argumento.
- Es útil leer lo que piensan fuera: Prensa en alemán: "Trump se burla del Estado de Derecho"
- Lo concreto es que, en un solo día, cuando arrancaba el Ramadán, volvieron a morir 400 gazatíes – 130 niños – bajo las bombas en lo que se consideraba un lugar seguro y en tregua.
- Lo concreto es también que Israel no da por acabada su reposición en el tablero de Oriente Medio, sino que seguirá escalando hacia Irán, con ataques en Líbano y de su socio en el Yemen, donde la influencia iraní está menguando.
La OTAN
- La derivada más compleja tiene que ver con la OTAN. Trump y Vance han despreciado a los europeos por su bajo compromiso militar y estos han entrado al trapo sin contemplaciones: 800.000 millones de euros (650.000 comprometidos ya por los Estados y 150.000 en créditos para la “unidad central”. Ucrania ya ha aceptado que no ingresará en la OTAN
- Quien más quien menos trata de justificar el golpe de timón con argumentos sobre la modernización, la investigación tecnológica y algo sobre soberanía: la confesión de que los planes de vuelos de la mayoría de los cazas utilizados por los países europeos deben ser aprobados por el Pentágono ha generado cierto pudor que, en realidad, no acaba de vencer el principal recelo: los europeos no quieren mandar a sus hijos a la guerra ni a morir por sus ideas ni mucho menos por las de otros, y esa verdad es la única verdad diplomática que no se esconde bajo la lluvia de millones.
- Aquí otro punto de vista: Rusia, Estados Unidos y Ucrania: en las puertas de una enorme derrota estratégica
- El otro gran debate tiene que ver con Rusia. Trump ha sido tan obediente que Putin quiere más, o al menos no tiene ninguna prisa en negociar nada mientras saca a los soldados ucranianos de Kursk y consolida posiciones en el oriente. Si Trump, que ya se ha asegurado las tierras raras y está pidiendo las nucleares, retira el apoyo militar y de inteligencia a Zelenski ¿por qué se tendría que retirar de las regiones ocupadas?
¿Qué hay de lo nuestro?
- Afortunadamente los tambores de guerra siguen sonando muy lejos de Bolivia, en parte por la rápida capitulación de Panamá tras el reclamo del canal. Nuestro ejército sigue siendo uno de los peor equipados y más ineficientes del mundo, no solo por la falta de inversión, sino por el afán delos altos mandos en andar en otros negocios – desde aviones hasta plantaciones de caña – más lucrativos para sus intereses.
- La apuesta de Bolivia en este escenario mundial debería ir por fortalecer la diplomacia del bloque continental, es decir, aunar esfuerzos con los países de Sudamérica y resucitar aquello que se llamó Unasur y que ha entrado en estado catatónico por los recurrentes pulsos internos. Sin embargo, con la coyuntura nacional actual, parece una mera ilusión lejana.
Los nervios de Milei
¿Qué pasó?
- La semana pasada ya hablábamos del momento clave que vive el gobierno argentino y Javier Milei en particular, que no acaba de superar el escándalo del “criptogate”, que sigue señalado por el desastre de Bahía Blanca y qué, efectivamente, ha vuelto a acudir al FMI para pedir asistencia mientras sus planes se ralentizan y choca con la realpolitik: una cosa es hablar de motosierras y otra escuchar la historia de una abuela a la que no le alcanza porque le quitaron sus remedios.
- El martes Caputo habló de liberar importaciones y negó cualquier ola devaluatoria y al ratito el dólar se fue a los 1.300. Aquí lo cuenta con detalle Esteban Rafele en su newsletter de Cenital: La gran apuesta de Toto Caputo: abrir importaciones sin que vuele el dólar
¿Y ahora qué?
- La realidad numérica siempre depende de los análisis. Los precios en la Argentina están elevadísimos por mucho que se controle la inflación, y Milei obviamente no tiene otra receta que dejar que el mercado opere eliminando restricciones, impuestos e incentivando la competencia. Sin embargo, elimina la vivienda pública que marcaba los pisos.
- El malestar de los jubilados (y sus familias) va creciendo yesos datos no mienten: La otra Gran Estafa: la jubilación mínima en Argentina De momento la moratoria no se prorrogó y seguirán perdiendo poder adquisitivo.
- Los datos se van conociendo de a poco y esto es lo que se va perfilando del acuerdo: El FMI apura una reunión para aprobar el acuerdo con Argentina en un mes
¿Y qué hay de lo nuestro?
- Las fluctuaciones del peso respecto al dólar nos siguen afectando sobremanera, sobre todo aquí al sur del país, pero de momento el “comercio”sigue en dirección Bolivia – Argentina y muy poco al contrario. Sería un buen momento para emprender y ocupar los espacios que dejan los productos argentinos que ya no llegan, pero la coyuntura nacional tampoco parece invitar mucho a ello.
Chile, campo minado
¿Qué pasó?
- El Gobierno de Gabriel Boric en Chile llega a su fin: el 17 de noviembre habrá elecciones presidenciales y parlamentarias, y antes, en junio, se realizarán unas elecciones primarias en los diferentes frentes,que no son obligatorias
- Aquí un resumen un poco viejito (es de enero) de la Celag pero que aún sirve: Chile: hacia las elecciones presidenciales 2025
- Gabriel Boric no puede volver a postular y si bien sugestión merecerá un análisis específico, lo cierto es que empezó con muchas expectativas y amplio respaldo social y acaba con sabor agridulce por no habe rpodido impulsar una nueva Constitución que sustituyera al texto pinochetista y respaldara las reformas, algo que se matizó luego con el rechazo al segundo texto promocionado desde la derecha. Ese doble rechazo constitucional ha marcado la legislatura.
- Aún así, no todo es tan extremo: aquí un análisis de lo quesucedió en las municipales de octubre, donde quedaron en cuestión muchas de las presuposiciones de lo que estaba pasando: Lo que pasó-y no pasó- en las elecciones locales chilenas
¿Y ahora qué?
- La experiencia de gestión, más o menos tibia y muy torpedeada desde las corporaciones opositoras, no garantiza la continuidad, al contrario, muchos de los partidos que se aliaron en la conformación del bloque de poder han anunciado primarias por separado, y además se han reestructurado las fuerzas a la derecha, ocupando los espacios dejados tras el fallecimiento del gran referente, el expresidente Sebastián Piñera.
- Así, José Antonio Kast, del partido republicano y adepto a las formas de Donald Trump y Jair Bolsonaro, que hizo su anterior campaña reivindicando el pinochetismo, volverá a ser candidato del ala conservadora, pero a su lado han crecido otras opciones: Una es Evelyn Matthei, exministra de Piñera, candidata en 2013 y que se desmarcó de la derrota en el segundo embate constitucional que lideró Kast, y sobre todo Johannes Kaiser, imbuido del espíritu Milei y hermanode un famoso “influencer” que ha articulado el espacio libertario en Chile.
- Lea también: ¿Es Johannes Kaiser un Boric de derecha?
- En el amplio bloque del centro izquierda que sostiene y regula al Gobierno de Boric también hay disensiones. Michelle Bachelet, la política mejor valorada de Chile, descartó una tercera postulación – hace tiempo suman rumores sobre su postulación a la secretaría General de Naciones Unidas – lo que ha movido fichas del ajedrez en los partidos de centro: Alberto Undurruaga será el candidato de la Democracia Cristiana, uno de los partidos tradicionales y de base más ancha que quiere bancada propia y Ximena Rincón fue designada por el partido Demócratas para tal responsabilidad.
- También está confirmado el diputado del partido Liberal, que es de centroizquierda, Vlado Mirosevic, la exministra del interior con Boric, Carolina Tohá, que ya renunció al cargo y participará de las primarias oficialistas desde el Partido por la Democracia.
- Queda pendiente quién tomará el relevo de Gabriel Boric en el Frente Amplio luego de que se descartaran las dos fichas que eran las perfiladas: Tomás Vodanovic y Gonzalo Winter, pero puede haber muchos más, como Camila Vallejos, actual vocera y líder del partido Comunista, referente de peso pero que ha descartado esta posibilidad.
- Lea también: Carolina Tohá y la cuestión generacional
¿Y qué hay de lo nuestro?
- En general la sensación de que se ha perdido una gran oportunidad de hacer mejores acuerdos entre Bolivia y Chile es grande. De hecho, lo único ha sido un acuerdo de represión a la migración firmado por el ministerio de Gobierno que no enorgullece ni a unos ni a otros. Como las elecciones coinciden, sin duda quedará para el futuro lo que pueda pasar.
LAS RECOMENDADAS
Entre las recomendadas para este fin de semana larguísimo
- Esta de Nueva Sociedad sobre la revuelta en Serbia que no tiene que ver con la ultraderecha: Serbia: una rebelión popular a contracorriente
- Trump cerró el departamento de Educación, medida simbólica más que efectiva porque las competencias la tienen los Estados, pero que sin duda manda un mensaje brutal (nunca mejor dicho): ¿Qué significaría el cierre del Departamento de Educación para los préstamos estudiantiles?
- Aquí un ensayo de El Salto: Vicente Monroy: “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
- Esta maravilla de Ojo Público: Street Wayki: Compara la fortuna de los políticos con más poder
- Aquí el ponderador de La Silla: Ponderador de encuestas de Petro: imagen de Petro sube a pesar de crisis
- Y por si no lo leyeron la semana pasada les vuelvo a dejar este de Anfibia: ¿Una iglesia conservadora después de Francisco? El último hombre bueno