Mediterráneo: la diplomacia de la maldad
Este texto forma parte de la newsletter de análisis internacional que cada noche de viernes distribuye el director Jesús Cantín. Si quieres recibirlo directamente en tu correo, suscríbete



Estimados
Verdad que aún no salgo de mi asombro sobre lo visto el pasado viernes en el despacho oval, porque no se trata ni siquiera de los argumentos de fondo, que también, sino del mínimo decoro a la hora de atender una visita.
No pretendo cansar con un tema que a la velocidad que actúa Donald Trump ha quedado ya en el paleolítico, además porque el meollo no es tan difícil: Trump tiene firmado el alto el fuego con Rusia y no quiere darle detalles a Zelenski, al menos hasta que garantice que le va a entregar porcentaje de sus riquezas minerales mediante algún contrato que sería interesante conocer, también en Bolivia, por lo que nos toca en esto de ser expoliados. Si lo esconde, normalmente, cualquiera podría pensar, obvio, que es porque no le gustaría: “así va a ser difícil hacer negocios” dijo Trump en la frase que resume la nueva orientación diplomática mundial.
Hace tres años no había Mediterráneo, pero en loseditoriales de elpais.bo veníamos advirtiendo que tal vez Rusia tenía razón en este asunto en concreto, por mucho que hubiera habido enésimas violaciones a los acuerdos de los 90 en cuanto a la expansión de la OTAN. Putin pasó de ser un aliado estratégico a ser el anticristo a toda velocidad, aunque en realidad no era distinto al de 2008 o al de 2014 y de hecho, Alemania seguía comprando su gas hasta antes de ayer.
Seguramente había alguna otra forma de haber gestionado esa crisis, pero todo apunta a que Putin no busca(ba) una victoria militar, sino geopolítica. Hoy no solo ha cambiado el orden mundial hacia una multipolaridad basada en intereses explícitos y no valores (que probablemente nunca existieron), no solo se está cuestionando el dólar como moneda de cohesión comercial, y no solo se han enterrado los consensos elementales sobre medio ambiente o derechos humanos, por ejemplo, sino que se ha abierto la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos está dispuesto a asumir el desgaste de quedar como el aliado de Putin frente al resto del mundo. El post de este viernes “amenazando” a Putin con sanciones mientras se filtraba la inminente reunión definitiva en Arabia Saudí del lunes ha provocado cierta hilaridad.
Como sea, la crisis ha revelado otros aspectos cruciales en el encaje del nuevo mundo: Europa no está dispuesta a mandar a sus soldados a morir (probablemente tampoco Estados Unidos). Esto cambia la lógica diplomática de arriba abajo y nos pone al final contra el espejo, ese que viene advirtiendo de años de destrucción de la cultura de la humanidad, de la solidaridad, del sacrificio y el esfuerzo; ese que alertaba de los efectos de alimentar un individualismo absoluto y cruel, del egoísmo por encima de todos los valores,del que festeja medidas dolorosas contra los demás y del que cree que uno solo,frente a su computadora, puede salvarse.
- Lea también: ¿Podría Europa tener un ejército propio?
Y justo en este momento en el que parece que los valores de occidente se desmoronan definitivamente, parece que se acalla la voz del papa que hizo la transición de la Iglesia al “mundo de las redes”, como sea que eso se pueda llevar a cabo.
- Lea también: Francisco, un papa reformista
Si Trump no sabe como recibir a sus invitados, sería interesante que repasara como Francisco recibió al hombre que dijo que era “la representación del maligno en la tierra”.
En estas, hoy, aun abusando de Trump, hablaremos del inicio de la guerra comercial mundial (¿la III?), del nuevo orden en Oriente Medio y de la adelantada carrera electoral en Perú.
I Guerra Comercial o III Guerra Mundial
¿Qué pasó?
- El presidente de Estados Unidos volvió sobre sus promesas de campaña anunciando aranceles para sus vecinos – México y Canadá – y sus principales socios comerciales – Unión Europea y China -. Las bolsas se hundieron y de nuevo volvió a retroceder en algunos aspectos, pero no en todos,el desconcierto se ha convertido en su forma de hacer y las propias redes sociales empiezan a saturarse.
- En lo concreto, Trump ha roto la zona de libre comercio en América del Norte. El mandatario estadounidense ya aplazó la aplicación de aranceles en febrero a Canadá y México después de que reforzaran su frontera para controlar la inmigración y el tráfico de fentanilo. Sin embargo, su objetivo real es reducir su déficit comercial con sus vecinos y no hay“seguridad jurídica” que valga.
- Aquí el editorial de La Jornada de México sobre esto: ¿Qué quiere Trump?
¿Ahora qué?
- Las medidas de Trump esbozan el inicio una guerra comercial a gran escala. Canadá ya ha anunciado que responderá con un arancel del 25% a los productos estadounidenses y China aprobó un arancel del 10-15% a determinados productos agrícolas de Estados Unidos.
- La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, sin embargo, parece tenerle tomada la medida y de momento no hay amenaza que no “matice” tras una buena charla telefónica: la medida se volvió a postergar hasta el 2 de abril cuando supuestamente Trump “anunciará aranceles recíprocos para todo el mundo”.
- Estas políticas proteccionistas aparentemente dañarán la economía de Estados Unidos y del global. Canadá, México y China representan más del 40% de las importaciones estadounidenses. Los aranceles de Trump aumentarán la inflación en el país.
- Al mismo tiempo, las medidas arancelarias están desplomando la confianza de los inversores que se han llevado hace tiempo buena parte de la cadena productiva fuera del país. Trump y sus seguidores creen que con los aranceles hará que vuelvan industrias al país, pero el sueldo medio en la zona de Shangai (China) es de unos 1.100 dólares; en Estados Unidos de unos 5.000 según datosmacro.com.
¿Qué hay de lo nuestro?
- Momentáneamente, los analistas coinciden en que el dólar se depreciará, lo que puede generar cierto alivio en las finanzas nacionales, pero a mediano plazo el escenario es mucho más incierto.
- Aquí un pequeño análisis sobre lo que pasa entre Brasil y Argentina y del que se pueden extraer conclusiones: Los precios en Brasil y Argentina y el dilema del dólar barato
- China ha advertido que va a reaccionar y de momento ya está actuando contra los productos agrícolas, la inflación que más castiga al país,más si se sostiene la liberación de exportaciones.
- La otra vertiente de la guerra comercial, con todos los tintes tecnológicos, tendrá que ver con el pulso por los minerales, una industria que mueve muchos recursos en el occidente de Bolivia pero que apenas deja nada en el Estado. El litio sigue siendo, literalmente, un asunto vacío.
El nuevo mapa de Oriente Medio
¿Qué pasó?
- Esta semana tuvo lugar en El Cairo la cumbre de la Liga Árabe, dedicada monográficamente a diseñar una propuesta propia para la reconstrucción de Gaza que sirviera de contrapropuesta al plan lanzado entre bromas de dudoso gusto y memes de IA por Donald Trump, pero que no es ninguna broma: desplazamiento forzoso de todos los palestinos, ocupación explícita y reconstrucción a medida de los intereses de Benjamín Netanyahu. Trump y Musk proponen hacer un enorme resort turístico ahí donde vivían más de dos millones de personas y 40.000 han fallecido en los bombardeos.
- La contrapropuesta plantea tres fases de reconstrucción. La primera de seis meses para limpiar escombros, la segunda la reconstrucción de infraestructuras al sur, y la tercera sobre el resto. A nadie se le escapa que el verdadero interés de Egipto, Arabia Saudí y Jordania es evitar un desplazamiento masivo de los palestinos hacia su territorio.
- Aquí la previa siempre optimista de la agencia de prensa de Naciones Unidas: Gaza: La posición unificada de los Estados Árabes es crucial para la reconstrucción y la paz duradera
- Aquí una crónica mucho más crítica de lo sucedido en verdad: El rechazo estadounidense-israelí del plan árabe para Gaza es el momento de la verdad
¿Y ahora qué?
- La Liga Árabe es de por sí un instrumento poco efectivo por los intereses que sus reyes y presidentes anteponen al interés común – tan similar a lo que pasa en Sudamérica – y en este caso no ha sido distinto.
- Hay un asunto aún más espinoso que tiene que ver con quién gestionará la Franja mientras tanto. Netanyahu no tiene dudas de que será su ejército, la Liga Árabe propone un comité administrativo temporal, encargado de mantener el orden y la estabilidad hasta que la Autoridad Palestina pueda asumir el control total. Esto implica asumir que Hamás ha sido derrotado,aunque siga negociando la ampliación de la tregua.
- El nuevo mapa, sin embargo, no solo tiene que ver con Hamás y Gaza, sino que el régimen de Netanyahu ha salido fortalecido en la lucha regional: Irán no pudo sostener a sus aliados y ha retrocedido claramente y el gobierno de Al Asada cayó en Siria, la cumbre ha servido, de hecho, para blanquear definitivamente a su nuevo líder, Ahmed al-Sharaa, enterrando su pasado en Al Qaeda.
- El asunto sirio, en cualquier caso, no está resuelto. Israel ha empezado una expansión al sur para crear su “franja de seguridad” alimentando además a los separatistas drusos. Otros analistas como Nacho Montes de Oca también afirma que hay gestiones discretas del nuevo “eje de la maldad” (Putin, Netanyahu, Trump) que dice Lupe Cajías en este artículo, para que Rusia permanezca en Siria y Turquía no se empodere demasiado. La geopolítica de la zona siempre fue apasionante. Aquí le dejo el hilo de Montes de Oca.
- Lea también: Siria: radiografía de una mutación ideológica
- Como sea, el tiempo no es ilimitado: Netanyahu depende de tres votos ultras del partido de Bezalel Smotrich para sostener su gobierno luego de que los de Ben-Gvir abandonaran el gabinete en enero precisamente por esa tregua.Smotrich exige que la guerra se reactive ni bien retornen todos los rehenes y Netanyahu espera convencerlo con la nueva situación de tensión en Cisjordania y el pulso con Siria. Como sea, todo pende de un hilo.
¿Y qué hay de lo nuestro?
- Los asuntos de Oriente Medio nos tocan lejos porque no hay relaciones reales con ningún país. Incluso Luis Arce ha matizado mucho el apoyo que fue explícito por parte de los gobiernos de Evo Morales a Irán. Evidentemente, si hay impactos en los precios del petróleo, afectará a las arcas estatales.
- Ahora, el ejemplo de la Liga Árabe y su escasa capacidad y autonomía política siempre es digno de analizar y trasponer a nuestra realidad continental cotidiana.
El estado electoral ansioso de Perú
¿Qué pasó?
- Varios de los países del entorno andan calentando la carrera electoral, como Chile las presidenciales o Argentina las legislativas, pero ninguno con una distorsión institucional tan grande como Perú.
- La presidenta Dina Boluarte lleva tres años de interinato mientras que el juicio a Pedro Castillo se sigue postergando por chicanas de unos y de otros. Boluarte asumió el poder con el apoyo del fujimorismo y el Congreso y a sangre y fuego para acallar las protestas en el área rural.
- Una de las promesas que sirvieron para apaciguar la violencia fue la de adelantar las elecciones, pero Boluarte no ha cumplido su palabra: las elecciones serán en 2026.
- Lea también: Perú,camino a las elecciones generales 2026
- Lo insólito del proceso es que prácticamente los candidatos deben inscribirse un año antes: el 12 de abril Boluarte convocará elecciones para abril de 2026 e iniciará un proceso de inscripción de alianzas y elecciones primarias optativas que culminará el 23 de diciembre, cuando se inscriban los candidatos.
- Otro tema central: Castillo fue derrocado por las denuncias de corrupción, pero sobre la mesa estaba la reforma constitucional que el establishment limeño detesta. El expresidente pretendía reducir el poder del Congreso, sin embargo a partir de 2026 no solo podrán ser reelectos, sino quese crea una nueva cámara que puede convertir en más imposible todavía la gestión política en ese país.
- Desde Fujimori en los 90 a Castillo, todos los presidentes han sido vacados y muchos han acabado en la cárcel – Toledo, Ollanta Humala, Kuczynski,etc., - e incluso Alan García se quitó la vida cuando se vio entre la espada y la pared.
¿Y ahora qué?
- Son 42 partidos los que tienen personería y operan en el país vecino. Ríete tú de lo de Bolivia. Salvo el fujimorismo, que después de una travesía en el desierto viene conectando con los discursos ultras y recuperando posiciones, el resto es una pléyade de “líderes” representando intereses particulares tanto a la derecha como a la izquierda.
- Perú registró crecimiento récord en la pasada década y hoy mantiene una economía más estable gracias a la minería legal y algunos emprendimientos agroindustriales, además del enorme movimiento de la economía ilegal e informal.
- La escasa agenda de Boluarte ha hecho que se posicione el tema de la inseguridad como uno de los más fuertes en la agenda mediática. Los ciudadanos denuncian mafias organizadas practicando todo tipo de extorsiones y delitos, mientras que la presidenta carga duro contra los mismos manifestantes.
- La desafección política es grande en el país vecino, pero sus lógicas de acción no son diferentes a las de Bolivia. El estoicismo manda,pero en cualquier momento puede prender la mecha, y ojo, esta semana se ha dadoun nuevo incendio en una barriada del Cercado de Lima donde se concentran almacenes clandestinos. Lleva cuatro días activo y la extinción está siendo un quebradero de cabeza.
¿Y qué hay de lo nuestro?
- Perú y Bolivia somos dos países con enormes similitudes en la composición social y también económica, aunque el vecino tenga el triple de población y una capital enorme que centrifuga todo. Políticamente los recorridos han sido bien distintos en momentos definitorios, como en la transición del siglo XX al XXI, donde Perú consolidó una dictadura autoritaria simulando escenarios liberales y Bolivia agotó el modelo y optó por una revolución popular nacionalista.
- Probablemente nada salió como se esperaba, pero lo cierto es que en Perú no hay una coordinación popular suficiente como para dirigir el país y el intento de Pedro Castillo de asumir ese rol acabó extraviado por la corrupción, devolviendo el proceso a fojas cero.
- La pelea permanente de líderes de la derecha recuerda al de Bolivia, pero aquí no existe un partido organizador como el que lidera Keiko Fujimori sobre la que todo sigue girando. El resultado es incierto, pero conviene repasar de vez en cuando su trayectoria.
LAS RECOMENDADAS
Entre las recomendadas para este fin de semana, 8M y varios temas sueltos.
- Mañana (este boletín se envía los viernes) es 8 de Marzo y hay especiales para leer por todo ello, además mañana sale el nuestro en La Brecha, pero les dejo aquí algunos temas base: ¿Porqué se celebra el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo?, Diez mapas y gráficos para entender la brecha de género, además de los links a Muy Waso o lavaca.org,con coberturas imprescindibles en estos días.
- De DW este análisis sobre los últimos órdagos de Milei con el Mercosur: ¿Argentina se iría del Mercosur? ¿Amenaza o globo sonda?
- De Nueva Sociedad este análisis sobre una de las sorpresas de los Óscar: Aún estoy aquí y las batallas por el pasado brasileño
- Y también este análisis más profundo sobre lo que estápasando en el norte: Dios,patria y poder. El nacionalismo cristiano que busca conquistar Estados Unidos
- Y aquí un poco de lo mismo en El Salto: Neoconservadurismo, multipolaridad y la decadencia de las democracias occidentales
- Y una de Anfibia sobre Caputo, no sobre Milei: La mano del rey de la selva