Newsletter
Mediterráneo: Mirar desde abajo
Este texto forma parte del boletín Mediterráneo de análisis de la coyuntura internacional que firma el director Jesús Cantín y que se distribuye los viernes. Si quieres recibirlo en tu correo, suscríbete gratis más abajo
Jueces anulando los resultados electorales de primera vuelta. Presidentes concediendo indultos a sus parientes y amigos. Tribunales obligando a empresarios a vender o cuartear su empresa. El enfoque es importante.
En Rumanía ganó las elecciones un tiktoker de mediana edad, ultraderechista ecologista y prorruso, y esto último es lo que no ha gustado demasiado en la Unión Europea, que bastante tiene con lidiar con el presidente húngaro Viktor Orbán, la voz oficial de Putin entre los 27.
A Biden le obligaron a renunciar a su candidatura a mitad de partida, pero en esa mitad de partida ya había hecho compromisos de todo tipo y aguantado esos rigores del poder que se cuelan por las costuras, sobre todo donde no hay límites. Su hijo fue condenado por fraude fiscal – sobre todo por fraude fiscal – y por mentir al comprar un arma de fuego siendo cocainómano declarado. Para el aun presidente de Estados Unidos, fue un ataque contra él y aunque negó que lo haría en su día, ha usado sus facultades presidenciales para concederle un indulto. Después de una vida viviendo alrededor del Estado, es lo que le faltaba.
- Lea también: Biden se plantea otorgar indultos preventivos para evitar represalias con la llegada de Trump
También en Estados Unidos un tribunal ha confirmado las sentencias contra la china TikTok, la red social aún en auge y que está haciendo la competencia a las grandes tecnológicas de Estados Unidos – X, Facebook, Google, etc., -. Para los chinos no hay libre emprendimiento, sino una exigencia de vender o dividir su empresa.
- Lea también: Un tribunal federal de EE.UU. ratifica la prohibición de TikTok si Bytedance no la vende antes del 19 de enero
Hay más ejemplos, en Georgia ganó las elecciones un partido que prometió congelar la integración en la UE y cuando a los pocos días sacó un decretó para concretarlo “surgieron” las “protestas” de los “pro rusos” pidiendo democracia y coalición.
Según en qué país se producen ciertos hechos o quiénes son los protagonistas, se califican de golpes, o de injerencia, o de caudillismo, o de estatismo… así que hoy seré breve pero aprovecho el inciso para traer el agua a mi molino y recordarles que el periodismo es local y que vale la pena apoyar a quienes padecemos los mismos rigores desde este lado del mundo, porque es más probable que veamos lo mismo.
Acuerdo en el Mercosur.- Han pasado 25 años hasta que los cuatro miembros de pleno derecho del Mercosur – Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay y aún no Bolivia, porque el proceso dura una vida entera – se hicieran la foto con la representante de la Comisión de la Unión Europea, Úrsula von der Layen aprobando el acuerdo de libre comercio entre ambas entidades, aunque no deja de estar lejos de su aprobación: necesita el visto bueno de los 27 países miembros de la UE y Francia e Italia ya han dicho que no lo quieren.
La razón es sencilla, el libre mercado les parece muy bien hasta que son sus ciudadanos los que se verían afectados por el ingreso de granos producidos a este lado del mundo, con la misma o mayor calidad, pero mucho más baratos y sin las enormes subvenciones que reciben los productores en Europa.
Dos últimos apuntes sobre esto. Primero, la ausencia de Arce en la foto oficial, que seguramente tampoco es casual, como hace unos días en el G20, pues el ingreso al Mercosur ya está aprobado a falta de algunos pasos burocráticos. Segundo, el presidente argentino Javier Milei sí participó con Von der Layen aunque despreció al Mercosur en otras ocasiones. Finalmente se trata de un marco político que los privados pueden aprovechar o no. Y eso al fin y al cabo, es lo que hacen los Estados.
- Lea también: Mercosur y la Unión Europea cierran en Montevideo un acuerdo de libre comercio pese al rechazo de Francia e Italia
- Lea también: UE y Mercosur: recorrido y alcance de un acuerdo histórico
Democracias y otros golpes
Corea de locos.- El gran tema de la semana viene desde esos lugares recónditos donde casi nunca pasa nada y se suelen promocionar como sociedades perfectas donde el capitalismo triunfa y sus sociedades se ordenan a la perfección con la mano invisible del mercado. Corea ha protagonizado uno de los grandes booms de los últimos 50 años pasando de ser un país arrasado por la guerra a ser potencia tecnológica con altos índices de nivel de vida… pero también de suicidios, de bajos índices de natalidad y, al parecer de cierta insatisfacción popular dentro de una sociedad que ha generado plusvalías pero poca renta social.
- Lea también: Corea del Sur: el golpe que no fue
Las crónicas cuentan que el presidente Yoon Suk-yeol, conservador de siempre, asediado por los escándalos de corrupción, con el parlamento fuera de su control y en caída libre de popularidad, se dio un autogolpe proclamando la Ley Marcial, pero que le duró horas, pues la gente en la calle y los diputados en la Asamblea lo frenaron y ahora claman venganza.
Se trata de la 12º economía mundial y se suponía una democracia consolidada, por lo que los analistas más sesudos siguen buscando una interpretación viable de qué le pasó por la cabeza a Yoon Suk – Yeol para emprender semejante aventura. Muchos señalan precisamente a este clima autoritario y destituyente que vive el planeta como principal acicate para una huida hacia delante que puede acabar muy mal.
El “legado” de Macron.- El otro tema de la semana, que nos pilla lejos, es la caída del gobierno francés nombrado por Emanuel Macron, otro de esos tipos que en la década pasada creyeron inventar la pólvora con formulaciones políticas “ni de izquierdas ni de derechas”, sino cargadas de un personalismo a veces magnético, a veces hedonista y que en este caso concreto, le llevó a salirse del gobierno socialista de Hollande y crear su propio partido con el que primero arrasó, luego ganó y en las últimas europeas, se estampó.
- Lea también: Macron no dimitirá y quiere aguantar hasta el 2027
Macron convocó elecciones para que no se notara su golpiza frente a la envalentonada extremista Marine Le Pen. El frente de izquierdas – netamente de izquierdas – le salvó la elección a Macron con varias decisiones de sentido de Estado, pero el presidente igual encargó el gobierno al derechista Michel Barnier, que ya es el primer ministro más breve de la historia de Francia. Macron dice que no va a dimitir, etc., etc., lo típico en estos casos, pero falta mucho partido por jugar y 2027 está muy lejos.
A mí en cualquier caso la parte que más me fascina es el desmoronamiento del “poder de ultramar francés”, esa rémora del pasado colonial que ha elevado a categoría de escándalo el sometimiento de las excolonias a su poder militar y sus intereses comerciales, pero que poco a poco van desapareciendo. Los políticos franceses hablan poco de esto, pero está sucediendo.
- Lea también: Adieu la France, a jamais!
Guerras y otras catástrofes
Siria y la geopolítica: De entre todos los conflictos abiertos, el que más aristas tiene es el recrudecimiento de la guerra en Siria, más de una década de guerra civil con los rusos apoyando a Baser Al Asad, a quien le ayudó la consideración de “terroristas” de todos los “rebeldes”, que rápidamente se asimilaron al ISIS o a Al Qaeda.
Hoy ya no. Los “terroristas” vuelven a ser rebeldes y la mano de Turquía se deja ver en los detalles que manejan los expertos, pero contra pronóstico, Putin mira para otro lado, porque entre otras cosas, Erdogan tiene las llaves del Bósforo.
- Lea también: La oposición siria vuelve a desafiar a Bashar al-Assad
- Lea también: ¿Qué es Hayat Tahrir al Sham (HTS)?
- Lea también: ¿Quién controla Siria? El mapa de la guerra entre el régimen de Asad y los rebeldes
¿Por qué ahora? es la gran pregunta a resolver.
Caer desde dentro: Ni la Unión Europea, ni la Liga Árabe, ni el Estados Unidos de Biden ni el de Trump, ni Hamás, ni Irán, ni siquiera Putin o Xi Jinping están en disposición hoy de hacer caer a Netanyahu ni de cambiar sus planes desde fuera. Pero no es seguro que tenga tan bien cubierto el flanco interno. ¿Será la corrupción y la pugna política el motor del cambio de ciclo en Israel?
Lea también: Escándalo en Israel por la filtración política de documentos militares
Las recomendadas
Entre las recomendadas de esta semana:
- Hace ya varios meses que se viene hablando de una posible renuncia del papa Francisco, el primer papa Sudamericano y no europeo que sin duda no ha dejado a nadie indiferente. Enfrentado a los sectores más conservadores de la Iglesia (o más bien de la política), que lo consideran casi un anticristo progresista, el argentino ha hecho esfuerzos para actualizar la dinámica de la Iglesia y su opción por los pobres. Si ha tenido éxito o no lo sabremos en el próximo cónclave, es decir, cuando haya que elegir a su sucesor, pero de momento todo parece estar “atado y bien atado…”: El Papa Francisco deja su impronta para el próximo cónclave
- Para seguir la guerra comercial a tres bandas que están librando Estados Unidos, Canadá y México antes incluso de que el magnate asuma la presidencia vale la pena seguir La Jornada, que es el que mejor explica que Sheinbaum siempre tendrá la carta de los BRICS metida en la manga: Trump: amenazas vacías
- Se va a cumplir el primer año de la victoria de Javier Milei y así lo evalúan desde Anfibia: La estrategia de la serpiente (O sea, digamos: Juego de roles entre Milei, Macri, Cristina)
- De El Salto, lo que viene en Alemania con el auge de la extrema derecha en las puetas de una elección: El auge de Alternativa para Alemania (AfD): lo que era impensable ha dejado de serlo
- De Ojo Público, este último movimiento en el poder judicial peruano que puede desencadenar la enésima crisis a dos años de la caída de Pedro Castillo. Janet Tello Gilardi asume la presidencia del PJ en medio de amenazas a la autonomía judicial