Subgobernación de Uriondo y el Pertt inspeccionaron la presa Huayco-Nueva Esperanza



El Subgobernador de Uriondo, Edil Panique, junto al Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija (Pertt) y una comisión multidisciplinaria conformada por técnicos, representantes de la empresa constructora, asambleístas departamentales y dirigentes comunales, inspeccionaron la construcción de la presa Huayco-Nueva Esperanza, que consta se divide en tres presas, atajados y canales de riego para beneficiar a varias familias a lo largo de 60 hectáreas en esta provincia.
“La gente no está muy acostumbrada a cultivar con agua, esta parte eran terrenos totalmente al secano, pero hoy en día tienen la oportunidad de no viajar en busca de trabajo a la Argentina sino quedarse porque tienen la posibilidad de producir con agua hasta dos o tres cosechas por año y tener un rédito económico para ellos, para su familia y para la comunidad”, declaró Panique.
El Subgobernador explicó que cada presa tiene una capacidad de unos 150 a 200 metros cúbicos de agua, entre las tres llegan a 0,7 hectómetros para apoyar a la producción: “Falta un 2% para concluir con algunas cámaras y algunos detalles de obra. Una de las tres presas tiene filtración, rotura de cañerías, pero eso es subsanable y seguramente lo haremos en estos días y va a ser operable el proyecto, ya está funcionando”.
Por su parte, el director del Pertt, Raúl Saavedra, indicó a los comunarios que es fundamental y básico trabajar en las cabeceras de la cuenca o la parte de arriba de la presa para garantizar la vida útil de la construcción que se debe a los sedimentos que tiene, elaborar trampas de sedimentación, aljibes, atajados, zanjas de infiltración para que no lleguen a la presa.
“Aquí vemos que tiene un buen talud, que tiene un buen soporte, no hay ningún riesgo creo yo de acuerdo a todo lo que se ve, pero puede ocurrir, porque puede desaparecer la represa si se colmata, si no hacemos trabajos en la parte de la cabecera para controlar toda la parte erosiva y que no entre sedimento”. Saavedra explicó que se debe hacer el cierre perimetral para asegurar que no ingresen animales, la reforestación y trabajar controlando la erosión, evitando que los sedimentos bajen, lleguen a la represa y empiece a colmatarla.
“Este es el trabajo que hace el Pertt, luego entra el Servicio Departamental de Gestión Integral del Agua (Sedegía), que tiene que ver con la represa, la aducción del agua a los terrenos y una vez que está el agua en el terreno entra el Sedag, que va a apoyar a los cultivos tradicionales que tengamos, contar o comenzar a producir cultivos rentables, de manera que el agua que almacenamos y el costo que tiene la represa, pues tenga su rédito económico para las familias”, detalló.