Obesidad, tecnología y “chatarra”

La obesidad es un problema que ha crecido en Tarija por la mala alimentación y los malos hábitos a la hora de comer. El sobrepeso se considera la epidemia del siglo XXI y se define como la acumulación anormal y excesiva de grasa en el cuerpo y que es perjudicial para la salud del ser...

La obesidad es un problema que ha crecido en Tarija por la mala alimentación y los malos hábitos a la hora de comer. El sobrepeso se considera la epidemia del siglo XXI y se define como la acumulación anormal y excesiva de grasa en el cuerpo y que es perjudicial para la salud del ser humano.

A finales del año 2017 se publicaron resultados de la Encuesta de Demografía y Salud 2016 (EDSA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que mostraba que el 33,6% de las mujeres tarijeñas entre 15 y 49 años tenía sobrepeso, y que el 27,4% padecía obesidad.

Esto significa que un 61% de las mujeres tarijeñas en edad fértil en ese entonces ya pade-cían de este mal.

Tarija es el departamento con más población infantil con obesidad, niños menores de cinco años. La media nacional es de 10,1. El departamento ocupa el primer lugar, seguido de Santa Cruz con 13,2; Chuquisaca con 11,5; Beni con 9,7; y en menor proporción en las demás jurisdicciones del país.

De acuerdo al experto en nutrición Antonio Montalvo la mayoría de los estudios realizados sobre el porqué de este problema hablan de una diferencia calórica entre la ingesta y el gasto y, por tanto, son varios los factores que influyen en el aumento del sobrepeso.“Por un lado está un cambio nutricional que ha provocado un aumento de la ingesta hipercalórico con abundantes grasas saturadas y azúcares, en detrimento de una alimentación con más vitaminas y minerales”.

Del otro lado hay una clara tendencia en la disminución de la práctica de la actividad física deportiva motivada en muchos de los casos por las nuevas tecnologías audiovisuales, TV, Internet..., que, unidas a un urbanismo más agresivo (se juega menos en la calle) y unos cambios en el modelo de transporte, han hecho que el niño y el adolescente hagan una vida más sedentaria.

Los datos preocupan porque, organizaciones internacionales encontraron que de cada diez niños con obesidad ocho siguen siendo obesos cuando crecen y solo dos se rehabilitan. Es decir que el 80% de los niños que son obesos continúan siéndolo cuando crecen, o que al menos tienen predisposición de mantenerse en el sobrepeso a lo largo de su vida.

Vemos pues que la solución se debiera dar con políticas activas, multisectoriales,  multidisciplinares y desde los distintos ámbitos. El objetivo ha de ser la transversalidad entre Medio Ambiente, Educación, Sanidad, Urbanismo, etc.

Para comenzar, los expertos recomiendan realizar con “carácter de urgencia” estudios científicos específicos sobre la situación de malnutrición, prestando especial atención al sobrepeso y a la obesidad.Más aún, será importante exigir a las entidades públicas la implementación de políticas que fomenten la producción y consumo de alimentos saludables. Por ejemplo, el Estado debiera generar mecanismos de protección e incentivo para la agricultura familiar frente a la importación masiva e ilegal de alimentos procesados. Y en Tarija es fundamental que se continúe alentando, pero ahora con más fuerza los quioscos saludables en las unidades educativas.

Más del autor
Cerrar la puerta
Cerrar la puerta
Tema del día
Tema del día