BM: déficits y altos endeudamientos ponen en riesgo logros alcanzados en AmLat y el Caribe
Las economías de América Latina y el Caribe han cobrado impulso luego de un año de escaso crecimiento y seis de estancamiento. El Banco Mundial destaca en ese entorno que las principales economías de la región como Brasil y Argentina hayan retomado la senda del crecimiento, pero advierte que...



Las economías de América Latina y el Caribe han cobrado impulso luego de un año de escaso crecimiento y seis de estancamiento. El Banco Mundial destaca en ese entorno que las principales economías de la región como Brasil y Argentina hayan retomado la senda del crecimiento, pero advierte que los logros están en riesgo por los déficits y altos niveles de endeudamiento.
A pesar de las señales positivas de crecimiento, Carlos Végh, economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe señaló durante su informe semestral que 31 de los 32 países latinoamericanos y caribeños registraron déficit fiscal en 2017, mientras que la deuda pública de la región es de 57,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
“Los persistentes déficits y altos niveles de endeudamiento pueden poner en riesgo los logros alcanzados en las últimas décadas, como la baja inflación, la reducción de la pobreza y la desigualdad y la generación de crecimiento inclusivo”, dijo Carlos Végh, economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Crecimiento y proyecciones
El BM señala que América Latina y el Caribe (ALC) creció en 1,1% en 2017 y se espera que crezca el 1,8% el 2018 y 2,3% en 2019, de acuerdo con el informe denominado: “Ajuste fiscal en América Latina y el Caribe: ¿Costos en el corto plazo, beneficios en el largo?”. “Excluyendo a Venezuela, el BM prevé que el crecimiento estimado es de 2,6 en 2018 y 2,8 en 2019”, acota el informe.
“El regreso a la senda del crecimiento está siendo liderada por las principales economías de Sudamérica: Brasil y Argentina. El pronóstico para Brasil es 2,4 por ciento en 2018 y 2,5 por ciento en 2019. Se espera que Argentina se expanda 2,7% en 2018 y 2,8% en 2019”, destacó Carlos Végh.
Por su parte, el pronóstico para México es de 2,3 y 2,5 por ciento en 2018 y 2019, respectivamente. Centroamérica se espera que crezca un 3,8 por ciento en 2018 y 2019, mientras que la expansión del Caribe se estima en 3,5 en 2018 y de 3,4 por ciento en 2019.
A pesar de las señales positivas de crecimiento, Carlos Végh, economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe señaló durante su informe semestral que 31 de los 32 países latinoamericanos y caribeños registraron déficit fiscal en 2017, mientras que la deuda pública de la región es de 57,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
“Los persistentes déficits y altos niveles de endeudamiento pueden poner en riesgo los logros alcanzados en las últimas décadas, como la baja inflación, la reducción de la pobreza y la desigualdad y la generación de crecimiento inclusivo”, dijo Carlos Végh, economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Crecimiento y proyecciones
El BM señala que América Latina y el Caribe (ALC) creció en 1,1% en 2017 y se espera que crezca el 1,8% el 2018 y 2,3% en 2019, de acuerdo con el informe denominado: “Ajuste fiscal en América Latina y el Caribe: ¿Costos en el corto plazo, beneficios en el largo?”. “Excluyendo a Venezuela, el BM prevé que el crecimiento estimado es de 2,6 en 2018 y 2,8 en 2019”, acota el informe.
“El regreso a la senda del crecimiento está siendo liderada por las principales economías de Sudamérica: Brasil y Argentina. El pronóstico para Brasil es 2,4 por ciento en 2018 y 2,5 por ciento en 2019. Se espera que Argentina se expanda 2,7% en 2018 y 2,8% en 2019”, destacó Carlos Végh.
Por su parte, el pronóstico para México es de 2,3 y 2,5 por ciento en 2018 y 2019, respectivamente. Centroamérica se espera que crezca un 3,8 por ciento en 2018 y 2019, mientras que la expansión del Caribe se estima en 3,5 en 2018 y de 3,4 por ciento en 2019.