• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Exportaciones bolivianas: pocos productos a pocos países

Tanto los mercados a los que Bolivia exporta como los productos que se exportan se encuentran muy poco diversificados, lo que “no es beneficioso para un país como Bolivia que hasta ahora se ha basado en productos tradicionales, dependientes de precios externos”.

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS eN
  • 17/12/2017 04:00
Exportaciones bolivianas: pocos productos a pocos países
Exportaciones bolivianas: pocos productos a pocos países
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Esa la conclusión de un trabajo de investigación de Alejandra Goytia y Geraldine Molina, de la Sociedad Científica Estudiantil de Economía de la Universidad Católica Boliviana (SCEE-UCB), bajo la supervisión del analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez.Particularmente, la actual estructura productiva de Bolivia se mantiene inalterable desde el comienzo de la década de los años 90: a las llamadas exportaciones tradicionales -gas y minerales- se sumó la producción agroindustrial (principalmente soyera). Este trío de productos exportados son síntoma de “una línea de desarrollo errática y sujeta a factores externos más que a políticas y estrategia internas”, y marcan una continuación con la línea de la historia económica boliviana desde el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX.Las autoras recuerdan además que, particularmente en la última década, la venta de gas natural a Brasil y Argentina llegó a representar 52% del total de las exportaciones, posicionándose como el producto más exportado hacia un mercado reducido que se limita apenas a dos países.Los riesgos de concentras las exportaciones en pocos productos, y más aún en pocos mercados, ya se observan actualmente en las negociaciones para continuar exportando gas a Brasil después de 2019, cuando venza el actual contrato de exportación a ese país.Como se ha visto, Brasil parece tener una posición de negociación mejor que la boliviana, ya que tiene previsto aprovisionarse de otras fuentes (principalmente gas natural licuado mediante barcos), reduciendo su demanda del gas boliviano, y presionando además a una baja del precio, que también es altamente dependiente del precio del petróleo.

Exportaciones no tradicionales estancadasLos productos no tradicionales destinados a la exportación apenas se han incrementado apenas “levemente” durante los últimos años. En el estudio se considera a las exportaciones no tradicionales como aquellos productos que no provengan de actividades hidrocarburiferas o mineras. Pero la exportación no tradicional más sobresaliente es, de todas formas, una materia prima altamente vinculada al enclave transnacional: la soya.Con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las autoras muestran que la soya es de lejos predominante: constituye el 41,4% de las exportaciones no tradicionales. En un lejano segundo lugar están las nueces, con un 8,4% de participación, seguido de maderas y manufacturas de madera, con 5,2% del total de las exportaciones no tradicionales.Además, incluso las exportaciones no tradicionales están concentradas en pocos países. Los principales destinos de las exportaciones bolivianas de productos no tradicionales son Colombia, Perú y Estados Unidos, con cuotas promedio de 21%, 14% y 14,1%, respectivamente. Los principales productos que importan estos países son: Soya y derivados, para Colombia y Perú; quinua y joyería de oro, para Estados Unidos. Es por ello que para las autoras, “es claro que una tarea pendiente es la diversificación de la economía nacional y la apertura a nuevos mercados, más allá de aquellos productos de los que el país es dependiente”.

Diversificación por paísPara medir la diversificación de las exportaciones de Bolivia en el citado estudio, se utilizó el índice de Theil, que engloba en su fórmula no solo las cuotas de exportación, sino también la cantidad total de productos o mercados.El índice arroja resultados que van de 0 a 1, donde números altos y cercanos a 1 indican altos niveles de diversificación, mientras que números bajos indican una mayor concentración.Usando este índice, las autoras encontraron que las exportaciones bolivianas entre 2006 y 2016 tienen un índice de concentración promedio de 0,015, “el cual, al ser bajo y cercano a cero, indica una concentración muy alta de los mercados a los que se exportan los productos bolivianos”.Es importante notar que el índice ha aumentado de 0,014 en 2006 a 0,016 en 2016. Sin embargo, el incremento sumamente leve y sigue estando muy cerca del valor cero. Además, Goytia y Molina observan que “la diferencia entre ingresos por productos tradicionales y no tradicionales es abismal”, puesto que las exportaciones de gas a Brasil y Argentina” conforman el 98%”del valor de las exportaciones conjuntamente.Pero incluso cuando se excluyen del análisis la exportación de gas a ambos países, si bien la concentración es menor, la diferencia es muy pequeña. Sin la exportación de gas a Brasil y Argentina el índice de Theil el año 2016 es de apenas 0,017.

Diversificación por productoEl análisis desde el punto de vista de la variedad de productos exportados muestra una situación peor. El índice de Theil calculado para los productos no tradicionales para el año 2017 es un preocupante 0,000018.Y la tendencia en la última década ha sido de constante deterioro. En 2006, el índice Theil era de 0,052721. Desde ese año siguió una caída constante. Esto muestra que los productos exportados de Bolivia se concentraron cada vez más en gas, minerales y soya, incrementando la dependencia de la economía boliviana al devenir de los precios internacionales de las materias primas. En estos términos, queda claro que hablar de soberanía económica en los tiempos actuales sigue siendo poco creíble.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 5
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 1
      Acuarelas del grupo Agua y Color
    • 2
      Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
    • 3
      Hospitales no tienen plata para renovar equipos
    • 4
      Rumbo al 17A: El 14 arranca la inscripción de candidatos
    • 5
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS