Recuperar ríos urbanos para tener ciudades sostenibles
LA Network, un centro de gestión de conocimiento para las ciudades latinoamericanas en la implementación de la nueva agenda urbana y de la ciudadanía sostenible, ha propuesto que la recuperación de los ríos de las ciudades sea una prioridad mundial.



Esto se debe a los múltiples beneficios –sociales, ambientales, económicos- que los ríos urbanos pueden brindar a quienes viven en las ciudades. Como beneficio social, LA Network afirma que “recuperar los ríos promueve la cohesión de las comunidades, las cuales cuentan con nuevos espacios públicos de calidad para el encuentro. Incluso, si los ciudadanos logran apropiarse de estos espacios aumentará la seguridad y se reducirá drásticamente la violencia”.Asimismo, “la restitución del hábitat fluvial contribuye al control de la temperatura, mejora la calidad del aire y ayuda a evitar inundaciones”.En la dimensión económica, la institución considera que intervenciones que recuperen los ríos de las ciudades mejoran la salud pública, lo que reduce el presupuesto dedicado a ello. Además, “eleva el valor inmobiliario de las propiedades que están en el área de influencia y fomentan el desarrollo comercial en la zona. Debido a que los corredores fluviales urbanos suelen estar en el centro de las ciudades, estas iniciativas son susceptibles de atraer mucha inversión privada”.Y si la intervención se realiza de manera apropiada y coordinada, cada uno de estos beneficios puede traer sus propios efectos multiplicadores, como es de esperarse.
Degradación y recuperaciónTal como ocurre en Bolivia (río Guadalquivir en Tarija, río Rocha en Cochabamba, Choqueyapu en La Paz, solo por mencionar algunos), la modernidad, el proceso de industrialización, hicieron que lentamente los pueblos y especialmente las ciudades, se desconectaran de sus ríos, de sus cuerpos de agua, que ahora se encuentran contaminados, relegados y olvidados. Incluso en muchos casos se han convertido en lugares peligrosos y abandonados, lugares que los transeúntes prefieren evitar.En los últimos años y ante el inocultable deterioro ambiental, varias metrópolis han puesto de nuevo la mirada en sus ríos como ejes integradores de desarrollo, para ser más resilientes y sostenibles.Aunque estos proyectos son muy ambiciosos para las ciudades debido a que requieren mucho presupuesto y tiempo para su implementación, LA Network considera que es posible lograrlos con una planificación pública adecuada, la participación de la ciudadanía, la voluntad política y la colaboración del sector privado en la región.“En las últimas dos décadas Asia, Europa y Latinoamérica, han materializado planes de alto impacto en los que se busca que los ríos hagan parte importante de la planificación de la ciudad y que alrededor de estos se generen espacios con usos deportivos, culturales y gastronómicos que activen a estos corredores y hagan que la ciudadanía los integre en su vida diaria”.
Éxitos ejemplificadoresQuizá uno de los casos de mayor éxito sea el de la regeneración del río Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur, el cual estaba sepultado bajo una gran autopista y que ya no era rentable para la ciudad, porque su mantenimiento tenía un costo altísimo y su estructura no permitía el tránsito de grandes vehículos.En 1999, la Alcaldía de la ciudad comenzó a demoler la gran vía para darle paso a un parque de 400 hectáreas que tuviera como centro el río con sus aguas debidamente tratadas y purificadas.LA Network recuenta que, cuando se finalizó el proyecto, Seúl “precia de experimentar un crecimiento en la biodiversidad del 639% en el área; una reducción del efecto de isla de calor entre 3,3 y 5,9 grados Celsius; una disminución de un 35% en la contaminación; un incremento en el uso de transporte público en un 15,1% respecto a los buses y en un 3,3% para el metro; y un aumento del valor inmobiliario entre el 30% y el 50%”.Otro éxito fue la restauración y la creación de un parque lineal aledaño al río Nervión en Bilbao, España. Esto logró reactivar el empleo en la ciudad tras 15 años en crisis, gracias a que “atrajo diversas empresas, actividades económicas e hizo de la ciudad un lugar en el que las personas querían vivir”.El Alcalde de Bilbao, Ibon Areso Mendiguren, Alcalde de Bilbao, afirma al respecto que si una ciudad quiere ser inteligente lo primero que debe hacer es aprovechar sus recursos y no dilapidarlos.En Suramérica, “una experiencia significativa” es el proyecto Malecón 2000 en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador. El malecón sobre el río Guayas era un espacio portuario abandonado y degradado, con unos elevados índices de violencia hasta la década de 1990. Tras una regeneración urbanística, se ha convertido en una de las zonas más visitadas del Ecuador por los locales y los turistas, detalla la organización.Algo similar se ha logrado en las orillas de la margen derecho del río Sena, que ha sido peatonalizado como parte de un plan para transformar la ciudad en beneficio de peatones y ciclistas, según ha explicado la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.Con los proyectos en proceso se encuentran las ciudades de Medellín (Colombia), Dallas (Texas, EEUU), Moscú (Rusia), Los Ángeles (EEUU), Bogotá (Colombia) y Montería (Colombia), son algunas de las ciudades que ya han comenzado distintas iniciativas para recuperar sus ríos, y convertirlos en parques y otros espacios públicos.En Bolivia, sin embargo, aunque se habla incipientemente al respecto, todavía no se tienen iniciativas claras de este tipo.