• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Bolivia: producción capitalista domina en ganadería bovina

El año 2011, y “con escasa información estadística”, la Unidad de Problemática Rural y Agraria, perteneciente al Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), realizó un estudio en el que constataban “la concentración de la mayor parte del hato ganadero entre las...

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS eN
  • 27/08/2017 04:00
Bolivia: producción capitalista domina en ganadería bovina
Bolivia: producción capitalista domina en ganadería bovina
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Aquel estudio, realizado por los investigadores Enrique Ormachea y Nilton Ramirez, señalaba que en la ganadería bovina en Bolivia coexistían  “grandes y medianas haciendas capitalistas, pequeños ganaderos capitalistas, así como pequeños ganaderos mercantiles y campesinos semi-mercantiles, en el sentido de que combinan ganadería de autoconsumo con venta ocasional de ganado”.Tiempo después, los datos del Censo Nacional Agropecuario de 2013 (del Instituto Nacional de Estadística, INE), confirman que en la ganadería bovina predomina “la producción capitalista, en el entendido que la mayor parte de la producción bovina del país, la realizan explotaciones agropecuarias que contratan fuerza de trabajo asalariada”.

Capitalistas son menos pero tienen másSegún los datos del citado Censo Agropecuario, existen en Bolivia un total de 374 mil Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) que hacen ganadería bovina. De este total, sólo 69 mil explotaciones agropecuarias que operan con el uso exclusivo de fuerza de trabajo asalariada (o sea que tienen producción capitalista) y que equivalen al 18,5% del total de UPA ganaderas, concentran la gran mayoría de cabezas de ganado bovino: 5,1 millones de cabezas de ganado, que equivalen al 63,6% del total. Asimismo, existen 1,6 millones de cabezas de ganado bovino que están en manos de UPA que combinan el uso de fuerza de trabajo asalariada como no asalariada. Si se estas se suman a las anteriores, se tiene que el 84,4% de la producción de ganado bovino en Bolivia se realizan en explotaciones que contratan trabajadores asalariados –conceptualizadas así por el CEDLA como explotaciones capitalistas.En contraste, las 198 mil UPA que operan con el uso exclusivo de fuerza de trabajo no remunerada —es decir las explotaciones campesinas— que representan la mayor parte de las UPA (53,1%) solamente concentran el 15,6% del total de las cabezas de ganado bovino.Aunque con ligeras variaciones, estas tendencias –que pertenecen a la ganadería de carne- se repiten en la ganadería bovina de leche: las UPA campesinas lecheras tienen el 28,2% de las cabezas de ganado (frente al 15,6% que tienen las UPA campesinas de ganado para carne).Asimismo, entre las UPA de ganado lechero, aquellas que combinan el uso de trabajadores remunerados con trabajadores no remunerados, presentan también un porcentaje un poco mayor (de 31,2%) en comparación con la participación de sus pares en la ganadería bovina (19,2%).Según el análisis del CEDLA, “en este caso, tanto la emergencia de campesinos lecheros mercantiles así como la de los pequeños productores lecheros capitalistas o campesinos lecheros ricos, asentados fundamentalmente en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz”, explican estas diferencias.

Acceso a tierras se da a través del mercadoDatos del Censo Agropuecuario 2013, procesados por el CEDLA, dan cuenta que la mayor parte de las tierras declaradas en propiedad por las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), han sido obtenidas a través de mecanismos de mercado: de un total de 30,4 millones de hectáreas declaradas en propiedad, 17,2 millones de hectáreas (56,8%) fueron obtenidas a través de su compra y 1,5 millones de hectáreas (4,9%) por la vía de la adjudicación.“Entre las explotaciones agropecuarias de corte capitalista, es decir, entre aquellas que producen con el concurso de fuerza de trabajo asalariada, el acceso a la mayor parte de las tierras en propiedad se da por la vía del mercado (60,6% por compra y 4,9% por adjudicación)”, detalla. Al contrario, entre las UPA campesinas (aquellas que sólo hacen uso de fuerza de trabajo no remunerada), la mayor parte del acceso a tierras en propiedad se ha dado a través de la herencia (48%). Aunque el CEDLA explica que, sin embargo, el 40,2% del total de las tierras en propiedad de las explotaciones agropecuarias campesinas corresponden a formas de acceso mercantiles (35,1% por compra y 5,1% por adjudicación).La mayor parte de las tierras compradas por las explotaciones agropecuarias “de corte capitalista”, se concentran mayoritariamente en Santa Cruz y Beni, departamentos donde ya se ha desarrollado un importante mercado de tierras. Y si bien una proporción importante del total de las tierras compradas por las unidades productivas campesinas se concentran también en el departamento de Santa Cruz, “no deja de ser relevante la proporción de tierras que corresponden a los departamentos de Cochabamba, La Paz y Chuquisaca, datos que confirman los procesos de mercantilización de la tierra que se presentan en las comunidades campesinas andinas del país”.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Nueva escalada con ataques mutuos entre India y Pakistán
    • 2
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 3
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 4
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 5
      La APT reconoció el aporte de periodistas y medios de comunicación
    • 1
      Acuarelas del grupo Agua y Color
    • 2
      Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
    • 3
      Hospitales no tienen plata para renovar equipos
    • 4
      Rumbo al 17A: El 14 arranca la inscripción de candidatos
    • 5
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS