Bolivia no cuenta con ninguna universidad de rango mundial
Para el docente e investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Wilmer Ascárraga, “la constitución de Universidades de Rango Mundial (URM)” es un tema de “vital importancia para el desarrollo económico de largo plazo de...



Según Philip Altbach, investigador, docente y especialista en educación superior que ha colaborado con numerosas universidades en el mundo, las URM son algo que “todo el mundo quiere, nadie sabe lo qué es y nadie sabe cómo obtenerla”. Ascárraga considera que algunas de las características de las URM pueden resumirse en: concentración de talentos, gobernabilidad favorable y recursos abundantes. Pero América Latina en general y Bolivia en particular “enfrentan grandes desafíos en el mejoramiento de la educación superior” debido a que en los rankings globales “más influyentes como ser THE, ARWU, Webometrics, QS, incluso entre las top 500 aparecen pocas universidades latinoamericanas”: 5, 9, 11 y 23, respectivamente. La UNAM (México) y la USP (Brasil) ocupan las mejores posiciones, 75 y 60 (respectivamente) en THE (2015).Por su parte, Bolivia no cuenta con ninguna universidad de rango mundial ubicada entre las top 100 del mundo, y tampoco entre las universidades latinoamericanas top 500 de los rankings mundiales ARWU, QS y THE. Sí aparece en Webometrics y QSLA con 54 y 8 universidades, respectivamente.
En WebometricsDe acuerdo con el último Ranking Webometrics del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (enero de 2017) la UMSS (de Cochabamba) ha sido calificada como la mejor universidad de Bolivia entre las 54 universidades de Bolivia y ocupa la posición 2.994 en el ranking mundial de 26.363 universidades rankeadas. La UMSA está posicionada en 3.308, la UCB en 4.184 y más lejos le siguen la Universidad Gabriel René Moreno (5.410) y la UPB (5.701). A nivel latinoamericano, la UMSS ocupa la posición 218, la UMSA 260 y la UCB 387. La UCB es rankeada como la mejor universidad privada de Bolivia.Según el sitio web de Webometrics, su ranking es el más grande del mundo respecto a instituciones de educación superior, porque toma en cuenta a “todas las universidades del mundo, no solamente unos cuantos cientos de instituciones del mundo desarrollado”, y afirma proveer “información confiable, multidimensional, actualizada y útil acerca del desempeño de las universidades”.
En QS University RankingsSegún el el “QS University Rankings: Latin America 2016”, la UMSA (108) es la mejor universidad de Bolivia, seguida por la UCB (171- 180) y la UMSS (181-190), las dos mejores de la América Latina y el Caribe son la UNAM y USP. El ranking QS utiliza los siguientes criterios (y su ponderación): Reputación Académica (30%), Reputación entre Empleadores (20%), Ratio Académicos/Alumnos (10%), Proporción de Académicos con Doctorado (10%), Publicaciones Científicas por Académico (5%), Citas Científicas por Publicación (10%), Impacto Online (5%), Red Internacional de Investigación (10%). La UMSA destaca en citas por paper (85,6%), reputación entre empleadores (72,3%), red de investigación internacional (70,2%), como resultado de ASDI e IDH para investigación. En cambio, la UMSS tienen como puntos fuertes: red de investigación internacional (37,1%), impacto web (34,3%) y planta de profesores con doctorado (30,8%). Tanto en la UMSA y UMSS, la proporción académico/estudiante es el factor que más incide negativamente en su posición en el Ranking (6,1% y 2,8%, respectivamente). La UCB alcanza 23,7% en impacto web y 78,5% en proporción académico/estudiante. En reputación académica, solo la UMSA tiene datos y registra un 40,5%.En la Revista Nueva EconomíaEn octubre de 2016, la Revista Nueva Economía elaboró el primer Ranking de Educación Superior, con base a los siguientes criterios: Plantel universitario, docente y administrativo (30%), Calidad docente (30%), Percepción (20%), Acreditación y posgrado (10%) y Carreras (10%). Según Ascárraga, este ranking “de alguna manera recoge los criterios de los rankings globales”.Según el ranking de Nueva Economía, las mejores universidades de Bolivia son: UMSA (89,5%), UMSS (80,5%), UAGRM (71,2%) y UCB (67,7%,). La UCB y la UMSS destacan por la calidad docente con 30/30 y 27/30, respectivamente, debido a que el 30% de sus docentes cuentan con doctorado. A nivel latinoamericano, vuelve a resaltar la USP como mejor universidad de la región, que obtiene el 100% en reputación académica, reputación entre empleadores, staff de profesores con doctorado, paper por facultad, red internacional de investigación e impacto web. En cuanto a percepción, destacan la UMSA (20/20) y UCB (19/20). La UMSS resulta bien rankeada en años de servicio (10/10) y Plantel (26/30), destacando la antigüedad y el tamaño en número de estudiantes, docentes y administrativos, y es peor rankeada en número de carreras y de posgrado (5/10) y en percepción (13/20).
Grandes desafíosTras un análisis de los principales rankings globales y regionales aquí presentados, donde se evidencia que las universidades latinoamericanas y bolivianas no se constituyen en Universidades de Rango Mundial, Ascárraga considera que ello implica que “nuestras universidades enfrentan grandes desafíos”.Entre los principales aspectos a mejorar están: “docencia (entorno de aprendizaje), investigación (volumen y reputación), vínculo con la industria, perspectiva internacional (docentes, estudiantes e investigación) y transferencia de conocimiento”.