El gasto social de toda Bolivia superó el promedio regional
Según la nueva Base de datos de inversión social en América Latina y el Caribe, desarrollada por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) en un trabajo conjunto con los países de la región, se puede ver que el gasto social en Bolivia supera el...



Así, el promedio de gasto social del sector público en América Latina para el año 2015 fue equivalente al 14,5% del PIB regional, y de 53% como porcentaje del gasto público total. Bolivia, el año 2014 (para Bolivia y Panamá sólo se cuenta con información hasta 2014 y para Venezuela hasta 2009) tuvo un gasto social equivalente al 22% del PIB, y al 55% del gasto público total. Es importante aclarar que en general, la base de datos de la CEPAL toma en cuenta el gasto social del sector público (que incluye varios niveles del estado, como los gobiernos departamentales y municipales por ejemplo), y no sólo el gasto social del gobierno central, porque esto permite “rendir cuenta de todo el esfuerzo realizado por los Gobiernos en materia de gasto social”. Sin embargo, según la CEPAL “muchos de los países de la región solo informan del gasto público a nivel de gobierno central”. Estos son: Chile, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Mientras que los países que presentan datos con una cobertura mayor que la de gobierno central son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Con lo que en total son 19 países que forman parte de esta base de datos.Ahora bien, si se toma en cuanta sólo el gasto social del gobierno central, Bolivia no está muy por encima del promedio regional: 12,6% versus 10,5% del PIB, respectivamente. Es más, si se toma sólo el gasto del gobierno central, las cifras de Bolivia están por debajo de países como Chile, que en 2015 destinó el 16% de su PIB, equivalente al 68% de su gasto público total.
¿Qué compone el gasto social?El gasto público social, en el estudio de la CEPAL, se define como “el volumen de recursos destinados a financiar políticas relacionadas con las siguientes seis funciones: 1) Protección social, 2) Educación, 3) Salud, 4) Vivienda y servicios comunitarios, 5) Actividades recreativas, cultura y religión, 6) Protección del medio ambiente”.En Bolivia, el gasto social del gobierno central no incluye las dos últimas funciones. Entre los años 2000 y 2014 –que son los incluidos en la base de datos de la CEPAL- el gobierno central sólo invirtió en Protección social, Educación, Salud, Vivienda y servicios comunitarios.Las funciones de Actividades recreativas, cultura y religión, y de Protección del medio ambiente, han sido cubiertas casi exclusivamente por otros niveles del estado, como los gobiernos departamentales y municipales. Es por ello que el gasto en protección social, salud y educación ha sido siempre mucho mayor al gasto en las otras tres funciones. Por ejemplo, para el año 2014 se tiene que el gasto público en protección social fue equivalente al 5,88% del PIB, en educación el 8,17%, y en salud el 4,3% del PIB.En tanto que en Vivienda y servicios comunitarios sólo se gastó el 1,72% del PIB. Menor aún fue el gasto en Actividades recreativas, cultura y religión, y en Protección del medio ambiente: 1,07% y 1,08% del PIB respectivamente. Esa significativa diferencia, como se dijo antes, es porque el gobierno central no gasta en estas funciones, sólo lo hacen otras instancias, como los gobiernos subnacionales. La misma tendencia del gasto social se observa en los 19 países estudiados: predomina el gasto en Protección social, Educación y Salud. Aunque con variaciones según países. Por ejemplo Argentina y Brasil gastan más que ningún otro país en Protección social (servicios y transferencias a personas y familias para enfermedad e incapacidad, edad avanzada, sobrevivientes, familia e hijos, desempleo, exclusión social). Costa Rica y Bolivia gastan más que ningún otro en educación. Mientras que Chile y Nicaragua tienen la mayor proporción de gasto en salud.
Bolivia, en cuarto lugar del gasto socialSi se toma en cuenta el gasto social de todo el sector público (incluyendo gobierno central junto con los otros niveles), Bolivia ocupó el año 2015 el cuarto lugar en gasto social como proporción del PIB (22%), situándose detrás de Argentina, Brasil y Costa Rica, en orden decreciente.El gasto social en Argentina el año 2015 superó el 30% de su PIB, mientras que en Brasil superó el 25% de su PIB ese mismo año. Ahora bien, si se toma en cuenta el gasto social solamente a nivel de gobierno central, Bolivia cae al sexto lugar, detrás de Trinidad y Tobago, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil, en orden decreciente. En el caso del gasto social a sólo a nivel de gobierno central, Trinidad y Tobago y Chile gastan el equivalente a más del 16% de su PIB, mientras que Argentina y Uruguay bordean el 15%. El gobierno central de Bolivia, como se mencionó, gasta el 12,6% del PIB.En Bolivia, la tendencia ha sido de ir aumentando poco a poco el gasto social en los últimos años, al menos hasta el año 2014. Será importante conocer, si es que aparecen datos de 2015 y 2016, cómo sigue evolucionando el gasto social en los años en que más fuerte se ha sentido la caída del precio del petróleo, con el consiguiente decrecimiento de los ingresos fiscales.