Obesidad y diabetes amenazan a las economías emergentes
Para Eduardo Gómez, profesor asociado en el Departamento de Desarrollo Internacional de la King’s College, de Londres, las perspectivas económicas para los países emergentes son buenas, pero enfermedades como la obesidad y la diabetes tipo 2 (que se adquiere por malos hábitos alimenticios)...



Y es que los avances en materia económica, han traído como contracara la contribución al aumento de estas enfermedades en los países emergentes, pues junto con la globalización -que ha universalizado el consumo de comida chatarra- y la tecnología (dispositivos móviles) -que desincentiva el ejercicio físico-, se ha propiciado el aumento de peso generalizado. En México, actualmente cerca de un tercio de la población es obesa, “y la proporción de niños obesos es la más alta del mundo”, afirma Gómez. Se estima que el número de diabéticos del tipo 2 se duplicará en México para el año 2050.También en India ha aumentado dramáticamente la obesidad, tanto en áreas rurales como urbanas. Según el estudio de Gómez, las tasas de diabetes tipo 2 en India son hoy 10 veces mayores que en la década de 1970, y para el año 2030 se calcula que lleguen a haber 100 millones de diabéticos. Por su parte, en China hay actualmente más de 120 millones de obesos, y su población diabética es la más numerosa del mundo. Y en Brasil, las tasas de diabetes tipo 2 y obesidad también han crecido fuertemente en los últimos 20 años.
Bolivia tambiénEstas tendencias también se observan en Bolivia. El Ministerio de Salud estimó cerca de 90 mil nuevos diabéticos el año 2015, y que estas cifras se duplicarán para el año 2020, llegando a 180 mil nuevos enfermos al año. La misma fuente resaltó que entre 2010 y 2015 el registro de casos de diabetes se incrementó en 30%, de 64.136 89.916. El año pasado, el responsable de la Unidad de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, Adolfo Zárate, explicó que el 90% de los casos de diabetes en Bolivia son del tipo Dos y afectan a personas mayores de 35 años, varones y mujeres indistintamente, “aunque en los últimos años se registran casos en jóvenes de 24 años”.Santa Cruz es el departamento con mayor incidencia de la enfermedad con 35.300 casos; seguido de La Paz, con 15.495, y Cochabamba, con 13.453. Pero Tarija, que tiene apenas el 5% de la población boliviana, está en cuarto lugar, con 7.550 casos en 2015. Si bien no hay estadísticas claras al respecto, se estima que cerca del 11% de la población boliviana padece diabetes, y otro 10 a 20% está en riesgo de padecer la enfermedad.
El costo económico de la obesidad y la diabetesLamentablemente, en Bolivia no hay información sobre los costos económicos de la diabetes y la obesidad. Pero Gómez ha hecho este trabajo para países emergentes como México, India, China y Brasil. “En México, la obesidad y sus enfermedades asociadas le cuestan al sistema de salud pública entre 4,3 y 5,4 mil millones de dólares cada año. Los costos de los programas de diabetes y su tratamiento crecieron de 318 millones de dólares en 2005 a 343 millones en 2010. En 2012 el gobierno desembolsó cerca de 4 mil millones de dólares en tratamientos relacionados a la diabetes (hipertensión, enfermedad cardíaca)”, entre otros.Según el doctor Abelardo Avila Curiel, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (de México), los costos relacionados a la diabetes y la obesidad podrían “demoler” el sistema de salud para el año 2030.En India, se proyecta que la obesidad estrangule el presupuesto de salud del gobierno (y a la economía) debido a los días de trabajo perdidos. Un estudio del año 2014 estima que los gastos del gobierno en pacientes con diabetes tipo 2 bordearon los 38 mil millones de dólares en 2010, principalmente enfocados en medicina y hospitalización. Según Gómez, en la próxima década el gobierno de India gastará cerca de 237 mil millones de dólares en salud relacionada con este tipo de enfermedades. En China, el 2009 el gobierno gastó aproximadamente 3,5 mil millones de dólares en tratamientos de personas obesas. “Estimaciones recientes sugieren que los tratamientos de diabetes le cuestan al gobierno cerca de 25 mil millones de dólares cada año, y se espera alcanzar los 47 mil millones para 2030, lo que podría fácilmente aplastar el sistema de salud”.Los costos del tratamiento de obesidad y diabetes para el gobierno de Brasil crecieron de 5,4 millones de dólares en 2008 a 10,4 millones en 2011, y “podrían alcanzar los 10 mil millones de dólares para el año 2050”.Específicamente los tratamientos de diabetes tipo 2 (hospitalizaciones, diagnósticos, tratamiento y servicios primarios) subieron de 20,1 millones de dólares en 2008 a 28,3 millones en 2011; la mitad de estos montos se fue en medicamentos.
Respuestas y obstáculosSegún el experto, la falta de políticas y programas de prevención en los gobiernos de los países emergentes es uno de los principales obstáculos en la lucha contra estas enfermedades. Gómez destaca el caso de Brasil, cuyas ONGs civiles presionaron exitosamente al gobierno y congreso para crear leyes y programas específicos, logrando los mejores resultados entre los países emergentes.“Sin un comprometido apoyo del gobierno, del sector privado y de la sociedad civil, los casos de obesidad y diabetes seguirán aumentando, así como los debilitantes costos para los sistemas económicos y de salud de estos países”, advierte Gómez.