Víctor Mansilla sobre: El dinero de la FBF, protocolos y la realidad del fútbol tarijeño
La tarde de este martes, tuvimos contacto con el vicepresidente de la Asociación Tarijeña de Fútbol, Víctor Hugo Mansilla, para conocer su mirada y en cierto punto la del directorio respecto a la actualidad de nuestro fútbol y Asociación. Los temas a consultar fueron el dinero que...



La tarde de este martes, tuvimos contacto con el vicepresidente de la Asociación Tarijeña de Fútbol, Víctor Hugo Mansilla, para conocer su mirada y en cierto punto la del directorio respecto a la actualidad de nuestro fútbol y Asociación. Los temas a consultar fueron el dinero que destinará la Federación Boliviana de Fútbol a las Asociaciones, el parate deportivo, los protocolos para volver en un entorno profesional versus semiprofesional hasta incluso amateur y la implementación de nuevas tecnologías de comunicación para reactivar un consejo central que no está teniendo actividad en este tiempo.
DINERO DE LA FBF
En la directiva de la ATF hay disconformidad con la Federación en un tema que en principio se había dijo que iba a existir un determinado monto para la Asociaciones y que luego se negó, siendo mínimo y generando el disgusto por el trato a la categoría, tanto económicamente como en lo dirigencial. Es un tiempo en el que no somos medidos con la misma vara las asociaciones respecto al profesionalismo.
EL PARATE DEPORTIVO
En lo deportivo creo que esta es una situación muy compleja y delicada, la Asociaciones hacemos torneos que dependen mucho de los dirigentes porque son ellos los que hacen las inversiones y los esfuerzos, no podemos colaborar en el sentido económico que quisiéramos. Es valorable lo que hacen los clubes, todos a su medida invierten en lo que pueden. Por otra parte, nos vemos amarrados a lo que ocurra por encima de nosotros, ya que al no haber Liga ni Simón Bolívar no hay ninguna obligación con volver.
PROTOCOLOS
Las medidas de bioseguridad tienen un costo para aplicarlas. Personalmente no conozco con profundidad los protocolos técnicamente, pero lo que sí sé es que tienen un costo económico y de recursos, como los “tests” para los jugadores, imaginemos simplemente el tener que conseguir pruebas rápidas para todos los jugadores de la Asociación en un tiempo donde faltan pruebas para la población, en ese sentido en una Asociación pensar en aplicar esto es algo casi imposible, por lo menos en este momento. Pongo también el análisis de una Simón Bolívar, ¿Bermejo estaría dispuesto a viajar a disputar un partido a Santa Cruz donde está el foco de infección?, ¿tendrán los clubes de Simón Bolívar la capacidad para manejar viajes en este tiempo?, ¿Qué diría la población de un plantel que vuelve de esa ciudad? A esto sumemos que se tendría que jugar sin público y es por lo menos la Simón Bolívar la venta de entradas una fuente de ingresos importante para la sostenibilidad de los equipos de este torneo.
TECNOLOGÍA PARA REUNIRSE
Yo soy un dirigente que pide que se hagan reuniones por zoom, Skype u otro medio ya que creo que la gente tiene que decidir, se debe tomar decisiones en conjunto, no podemos directamente como directorio determinar algunas situaciones, pero no todos son del mismo pensar, hay quienes tienen su postura y es que al no haber actividad no hay motivo para reunirse. En lo particular pienso que hay cosas para ver como por ejemplo estos dineros de la FBF.
DINERO DE LA FBF
En la directiva de la ATF hay disconformidad con la Federación en un tema que en principio se había dijo que iba a existir un determinado monto para la Asociaciones y que luego se negó, siendo mínimo y generando el disgusto por el trato a la categoría, tanto económicamente como en lo dirigencial. Es un tiempo en el que no somos medidos con la misma vara las asociaciones respecto al profesionalismo.
EL PARATE DEPORTIVO
En lo deportivo creo que esta es una situación muy compleja y delicada, la Asociaciones hacemos torneos que dependen mucho de los dirigentes porque son ellos los que hacen las inversiones y los esfuerzos, no podemos colaborar en el sentido económico que quisiéramos. Es valorable lo que hacen los clubes, todos a su medida invierten en lo que pueden. Por otra parte, nos vemos amarrados a lo que ocurra por encima de nosotros, ya que al no haber Liga ni Simón Bolívar no hay ninguna obligación con volver.
PROTOCOLOS
Las medidas de bioseguridad tienen un costo para aplicarlas. Personalmente no conozco con profundidad los protocolos técnicamente, pero lo que sí sé es que tienen un costo económico y de recursos, como los “tests” para los jugadores, imaginemos simplemente el tener que conseguir pruebas rápidas para todos los jugadores de la Asociación en un tiempo donde faltan pruebas para la población, en ese sentido en una Asociación pensar en aplicar esto es algo casi imposible, por lo menos en este momento. Pongo también el análisis de una Simón Bolívar, ¿Bermejo estaría dispuesto a viajar a disputar un partido a Santa Cruz donde está el foco de infección?, ¿tendrán los clubes de Simón Bolívar la capacidad para manejar viajes en este tiempo?, ¿Qué diría la población de un plantel que vuelve de esa ciudad? A esto sumemos que se tendría que jugar sin público y es por lo menos la Simón Bolívar la venta de entradas una fuente de ingresos importante para la sostenibilidad de los equipos de este torneo.
TECNOLOGÍA PARA REUNIRSE
Yo soy un dirigente que pide que se hagan reuniones por zoom, Skype u otro medio ya que creo que la gente tiene que decidir, se debe tomar decisiones en conjunto, no podemos directamente como directorio determinar algunas situaciones, pero no todos son del mismo pensar, hay quienes tienen su postura y es que al no haber actividad no hay motivo para reunirse. En lo particular pienso que hay cosas para ver como por ejemplo estos dineros de la FBF.