Presentación del Libro “Atiliano Auza. Figura Estelar de la Música en Bolivia”
El libro biográfico intitulado “Atiliano Auza. Figura estelar de la música en Bolivia” escrito por el ingeniero José Paz Garzón, aparte de constituir un buen documento histórico, es un sencillo y sobrio homenaje de reconocimiento a la extensa labor educativa y cultural del profesor Auza...



El libro biográfico intitulado “Atiliano Auza. Figura estelar de la música en Bolivia” escrito por el ingeniero José Paz Garzón, aparte de constituir un buen documento histórico, es un sencillo y sobrio homenaje de reconocimiento a la extensa labor educativa y cultural del profesor Auza que desde su egreso en 1950 de la Escuela Normal de Sucre se desempeñó en escuelas, colegios e institutos de formación superior de Tarija y del país.
El libro transparenta la pedagogía funcional y la didáctica del momento a través de artículos, comentarios, fotografías y otros documentos a cuál mejor dotados de esencia tarijeña y chapaca sobre la escolaridad formativa de los niños y jóvenes que pasaron clases con el maestro de las artes musicales (nombramiento reciente por el ministerio de Educación).
También consideramos que la mencionada biografía es un libro de memorias, es decir, “Memorias Tangibles” en el sentido del relato no sólo discursivo sino también práctico y visual por el acompañamiento de fotografías que nos recuerdan vivamente la tradición y la riqueza cívica de la educación impartida en la época y están debidamente asentadas en el invalorable trabajo literario del ingeniero José Paz Garzón, a quien agradezco infinitamente.
Las ilustraciones fotográficas y las constancias testimoniales sugieren de inmediato épocas ilustres de brillo, de talento y mucho empeño de la juventud boliviana, que, como estrellas fijas y llameantes, sugieren empatías en escenarios únicos de relaciones humanas cordiales y sin transición, más bien detenidas en el tiempo como coloridos plásticos sugerentes de felicidad, trabajo y estudio del ser humano en cuanto es “espiritual”, único, irrevocable e irrepetible.
Creo que estas consideraciones son suficientes para avalar y valorar el libro que nos entrega la dirección de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación de Tarija, que de un tiempo a esta parte viene desarrollando una excelente gestión pública. Por ese mismo hecho, recordamos los conciertos brillantes de la primera Cantata tarijeña “Oda a Moto Méndez”, en su versión Sinfónico Coral estrenada el 6 de agosto pasado por la Academia Nacional de música “Man Césped” de Cochabamba dirigida notablemente por el maestro Koichi Fujii y que fuera financiada en su totalidad por la gobernación de Tarija, que preside el doctor Adrián Oliva Alcázar.
El libro transparenta la pedagogía funcional y la didáctica del momento a través de artículos, comentarios, fotografías y otros documentos a cuál mejor dotados de esencia tarijeña y chapaca sobre la escolaridad formativa de los niños y jóvenes que pasaron clases con el maestro de las artes musicales (nombramiento reciente por el ministerio de Educación).
También consideramos que la mencionada biografía es un libro de memorias, es decir, “Memorias Tangibles” en el sentido del relato no sólo discursivo sino también práctico y visual por el acompañamiento de fotografías que nos recuerdan vivamente la tradición y la riqueza cívica de la educación impartida en la época y están debidamente asentadas en el invalorable trabajo literario del ingeniero José Paz Garzón, a quien agradezco infinitamente.
Las ilustraciones fotográficas y las constancias testimoniales sugieren de inmediato épocas ilustres de brillo, de talento y mucho empeño de la juventud boliviana, que, como estrellas fijas y llameantes, sugieren empatías en escenarios únicos de relaciones humanas cordiales y sin transición, más bien detenidas en el tiempo como coloridos plásticos sugerentes de felicidad, trabajo y estudio del ser humano en cuanto es “espiritual”, único, irrevocable e irrepetible.
Creo que estas consideraciones son suficientes para avalar y valorar el libro que nos entrega la dirección de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación de Tarija, que de un tiempo a esta parte viene desarrollando una excelente gestión pública. Por ese mismo hecho, recordamos los conciertos brillantes de la primera Cantata tarijeña “Oda a Moto Méndez”, en su versión Sinfónico Coral estrenada el 6 de agosto pasado por la Academia Nacional de música “Man Césped” de Cochabamba dirigida notablemente por el maestro Koichi Fujii y que fuera financiada en su totalidad por la gobernación de Tarija, que preside el doctor Adrián Oliva Alcázar.