Los 25 productos que más subieron en el último año, según Populi
La inflación golpea la canasta básica familiar



En medio de un nuevo repunte inflacionario, un análisis del Centro de Estudios Populi revela fuertes incrementos en productos básicos como alimentos y artículos de higiene personal durante el último año.
El economista Carlos Arando, de Populi, destacó que el café subió un 79,36%, “convirtiéndose casi en un artículo de lujo”. También se registraron alzas importantes en el ajo (60,03%), arroz (57,85%), pollo (53,55%) y carne de res (entre 39% y 45%).
“El aumento en productos esenciales golpea la capacidad de consumo de las familias, especialmente en su acceso a proteínas”, advirtió Arando.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada en el primer trimestre del año llega al 5%, lo que representa el 66,6% de la meta anual del 7,5% establecida en el Presupuesto General del Estado.
La inflación real: un golpe mayor que el IPC
Mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial reporta un aumento promedio de 14,63%, muchas familias perciben un incremento mucho mayor en sus gastos cotidianos. Esto se debe a que el IPC refleja una canasta de productos representativa que no siempre coincide con los hábitos de consumo específicos de cada hogar, de acuerdo con el reporte.
Por lo tanto, según Aranda, los hogares de ingresos bajos y medios, que destinan una parte considerable de su presupuesto a alimentos y productos de higiene, están experimentando aumentos mucho más altos en comparación con el promedio.
Aranda subrayó que las categorías de productos más afectadas por esta inflación son principalmente los alimentos y bebidas no alcohólicas, que han subido más del 20% anual. Además, bienes esenciales de higiene y limpieza también han aumentado cerca del 20%, lo que intensifica aún más la presión económica sobre los hogares.
“La inflación elevada continuará en Bolivia mientras persistan desequilibrios fiscales financiados con emisión monetaria. Es urgente adoptar medidas integrales como una política monetaria disciplinada o la reducción del déficit fiscal”, remarcó el economista. “Para las familias, mientras no llegue ese cambio profundo, se vuelve fundamental planificar cuidadosamente el gasto”, acotó.
La lista de productos es la siguiente:
1.- Café (79,36%).
2.- Ajo (60,03%).
3.- Arroz (57,85%).
4.- Carne de pollo (53,55%).
5.- Locoto (51,51%).
6.- Tomate (48,34%).
7.- Leche en polvo (45,23%).
8.- Mandarina (45,21%).
9.- Carne de res con hueso (45,14%).
10.- Leche evaporada (41,64%).
11.- Lenteja (40,81%).
12.- Pasta dental (37,88%).
13.- Carnes de res sin hueso (37,00%).
14.- Aceite comestible / a granel (36,96%).
15.- Pañales desechables para bebé (34,94%).
16.- Jabón (34,12%).
17.- Jabón de tocador / Jaboncillo (34,09%).
18.- Frejol / Poroto (32,63%).
19.- Shampoo en frasco (27,61%).
20.- Desodorante antitranspirante (27,44%).
21.- Toallas sanitarias / higiénicas (21,73%).
22.- Ambientador (21,15%).
23.- Cepillo de dientes (19,64%).
24.- Productos de panadería y pastelería frita (18,04%).
25.- Fideo (17,02%).
Le puede interesar también: Pollo cruceño obliga a avicultores a bajar precios