Una efeméride con más simbolismo
Sin pugna por obras: la crisis cambia la cara del 15 de abril
Los actos protocolares reemplazaron a las obras. Gobernaciones y alcaldías se retraen mientras el Gobierno central asume el protagonismo con entregas de proyectos en medio de un año electoral



Este 15 de abril no fue como los anteriores. Las comparaciones con gestiones pasadas resultan inevitables para los tarijeños, que acostumbraban ver cómo los diferentes niveles del Estado—Gobierno nacional, Gobernación y municipios—competían por mostrar su músculo a través de obras, anuncios de inversión y promesas grandilocuentes. Sin embargo, en 2025, esa dinámica cambió. La crisis económica, que arrastra al país desde hace unos años, ha puesto un freno a esa tradición, dejando en su lugar una agenda reducida, cargada de simbolismo y con un claro protagonismo del nivel central.
El Gobierno nacional
El presidente Luis Arce celebró el aniversario de Tarija no solo con palabras, sino con cinco obras bajo el brazo que han sido entregadas en la jornada de este 15 de abril. Entre ellas, destacó la nueva infraestructura del mercado El Dorado, que demandó una inversión de 21 millones de bolivianos.
A eso se sumaron un sistema de riego, un muro de contención para una unidad educativa, gaviones para la protección del campus de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y 84 viviendas sociales. En total, más de 32 millones de bolivianos en inversiones ejecutadas por el Gobierno nacional.
La crisis La raíz de la crisis económica se explica por la caída de ingresos por exportación de gas, la escasez de divisas, el crecimiento de la deuda interna
“En momentos complicados de la economía nacional, nosotros seguimos haciendo el mayor esfuerzo para tener obras”, sostuvo Arce, ante un público que respondió con aplausos en la entrega del mercado El Dorado.
No fue una casualidad que esta obra se entregara durante la vigencia. El mercado fue una promesa de campaña en 2020, hecha por el entonces candidato Arce a las vendedoras de ese espacio. “Nos comprometimos a construir un mercado digno para nuestras hermanas del mercado El Dorado y aquí estamos cumpliendo nuestra palabra”, recordó.
El mensaje político
Además de las obras, la presencia del vicepresidente David Choquehuanca reforzó el mensaje político. Desde Tarija, llamó a las organizaciones sociales a mantenerse unidas y ejercer autocontrol en el proceso electoral de agosto próximo. Su discurso se centró en la defensa del “proceso de cambio” y en advertencias contra lo que parecían intentos de la oposición de dividir a las bases del Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Nuevamente quieren volver a ese pensamiento de la división y nos quieren confundir, por eso hermanas y hermanos necesitamos cuidar a nuestros dirigentes, especialmente en las etapas electorales. Tiene que haber autocontrol entre todos nosotros para que nuestro proceso continúe”, afirmó.
Choquehuanca denunció que la oposición política tiene la estrategia de comprar a dirigentes de las organizaciones sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Compran a veces a algunos de nuestros dirigentes y muchos de nuestros dirigentes a veces, sin pensar en nuestro pueblo, en la unidad, se venden”, cuestionó.
Sin obras, con discurso
Del otro lado, los gobiernos subnacionales aparecieron opacados. La Gobernación de Tarija, encabezada por Oscar Montes, se limitó a organizar los actos protocolares y conmemorativos. No hubo entrega de nuevas obras, ni anuncios de inversión. En su discurso, Montes pidió ver en la crisis una oportunidad.
“Hoy estamos rindiendo homenaje a nuestros héroes y es momento propicio para renovar nuestra fe, nuestra confianza, nuestro amor por nuestro pueblo”, señaló Montes.
Montes resaltó la lista de proyectos que ha anunciado el presidente Arce que están en ejecución, sin embargo, hizo énfasis en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para la ciudad de Tarija que será financiada al 100% por el nivel central del Estado, obra necesaria no solamente por su impacto ambiental sino por el efecto para el sector productivo.
Los municipios tampoco marcaron presencia con iniciativas propias. Ni el alcalde de Tarija, Johnny Torres, ni los alcaldes de las otras provincias anunciaron obras en el marco de la efeméride. Todo se resumió a la agenda presidencial, relegándose a un rol más ceremonial.
La diferencia con otros años ha sido notoria. En gestiones anteriores, las efemérides eran momentos para mostrar gestión, inaugurar proyectos y reforzar la presencia institucional. Tarija se convertía en un escenario donde el Gobierno nacional y los niveles subnacionales buscaban protagonismo y validación a través de obras. Hoy, ese despliegue ha sido sustituido por austeridad y discursos apelando a la unidad y al esfuerzo conjunto.
La sombra de los carburantes sobre la efeméride
Aunque el suministro de gasolina se ha regularizado y de diésel va mejorando, la incertidumbre de la provisión sigue castigando al gobierno. Frente a este contexto, el presidente Luis Arce ha asegurado que para la gestión 2026 Bolivia va a producir el 80% del diésel que consume el país.
Argumentó que gracias a los proyectos de exploración de nuevos reservorios, como Mayaya, y la producción de biodiésel, se dará solución estructural al problema de importación de combustible, provocado porque en el pasado no se cuidó la nacionalización de los hidrocarburos, afirmó Arce, que explicó que este objetivo se cumplirá con las dos plantas de biodiésel, una ya operando en Santa Cruz, la planta HVO (aceite vegetal hidrotratado) y la producción del pozo Mayaya XI.