Bolivia registra en marzo la inflación más alta de los últimos 40 años



Bolivia cerró marzo de 2025 con una inflación del 1,71%, la más alta registrada en ese mes en los últimos 40 años, según un análisis realizado por el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero Torrejón, con base en datos del INE.
Esta cifra supera ampliamente la inflación acumulada de gestiones enteras como 2018, 2019, 2020 y 2021. Además, representa el 50% de la inflación total de 2022 y el 80% de la de 2023. El ritmo de crecimiento también es acelerado: el promedio trimestral es del 1,64%, superior incluso a varias inflaciones anuales completas de años anteriores.
La inflación acumulada al primer trimestre alcanza el 5%, la más elevada desde 1993, y ya representa el 67% de la meta oficial del Gobierno para 2025, fijada en 7,5%. Por su parte, la inflación interanual (últimos 12 meses) llegó al 14,63%, la más alta en 34 años.
Uno de los sectores más afectados es el de alimentos. “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” registró un incremento interanual del 25,28% y acumulado del 8,81%, niveles no vistos desde 2009. A nivel mensual, los alimentos subieron un 2,99%, el mayor aumento desde 2009.
Romero explicó que esta inflación sostenida responde principalmente a la escasez de dólares y el elevado precio en el mercado paralelo (alrededor de Bs 12), lo que encarece la importación, producción y comercialización. A esto se suman factores como la falta de carburantes, el contrabando, la especulación, el cambio climático, la incertidumbre económica y política, así como una mayor cantidad de dinero en circulación.
- Lea también: Alertan sobre agravamiento de la crisis en Bolivia
“Las medidas para frenar esta inflación no serán efectivas mientras no se garantice la provisión de dólares a los sectores productivos. Lo hemos visto incluso en salud, donde de poco sirven los aranceles cero si no hay divisas para importar insumos”, advirtió el economista tarijeño.