El 2 de abril se conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
Tarija: Sedeges realizará talleres sobre el autismo
Los padres de personas con autismo demandan el cumplimiento de las leyes que protegen los derechos de sus hijos e hijas, principalmente en el ámbito educativo



El Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), durante el mes de abril, realizará una serie de charlas y cursos de capacitación sobre el autismo, que estarán dirigidos al sector salud, profesores y directores de unidades educativas, y padres de familia, para concienciar a la población sobre esta condición.
“Queremos aulas con inclusión educativa, lo mismo con los centros de salud, postas policiales, que haya un trato preferente, no discriminatorio a las personas con autismo o cualquier otra persona con discapacidad”, dijo la directora del Sedeges, Esther Valencia.
La funcionaria advirtió que falta capacitación en los colegios sobre los niños con autismo, por ello, muchos padres de familia se ven obligados a contratar una “maestra sombra” para que esté al lado de niño y así pueda ser parte de una educación regular.
“Si no hay la maestra sombra, los profesores no están capacitados para atender a esta población y eso, sin duda, tiene que llamarnos la atención. Es importante capacitar a este sector educativo para que pueda avanzar en la adaptación curricular”, indicó. Conminó a la Dirección Departamental de Educación a avanzar en la implementación de aulas inclusivas, como lo establece la Ley Avelino Siñani.
La Directora advirtió que las instituciones deben estar preparadas, considerando que la tendencia es que los niños con autismo vayan en aumento. Y si bien no se tienen datos exactos sobre el número de personas con esta condición, Valencia aseguró que Tarija es el tercer departamento con el mayor número de casos de autismo.
Es por ello que la Gobernación está elaborando un proyecto para la construcción de un centro integral para personas con discapacidad, que tenga especialidad en el neurodesarrollo. “Para que este centro tenga salas de terapias especializadas para la atención a personas con autismo”, detalló.
Educación, el derecho más vulnerado
El 2 de abril se conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, instaurado por Naciones Unidas el 2007 con el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre las condiciones del espectro autista, una condición que se reconoce entre uno de cada 160 niños en el mundo, pero que sigue siendo una gran incógnita para muchos.
“El espectro autista es poco conocido aún, muchas de las conductas de las personas con autismo son confundidas, muchas veces estigmatizadas, no son diagnosticadas y, por ello, no son tratadas”, manifestó María Lourdes Vaca, secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación de Tarija.
El autismo es una condición de vida que afecta la interacción social por medio de la comunicación, la conducta, el lenguaje y la integración sensorial de las personas. Debido a ello, las personas con autismo sufren discriminación y vulneración de sus derechos, pese a que existen normas que las protegen. El derecho a la educación es uno de los más vulnerados, según lo que expresan organizaciones de madres y padres de personas con autismo que denunciaron estos hechos en un voto resolutivo que enviaron a la Gobernación.
“Los padres de personas con autismo demandan el cumplimiento de las leyes que protegen los derechos de sus hijos e hijas, principalmente en el ámbito educativo, donde no existen las condiciones para la inclusión educativa y social”, indica el documento.
Denuncian, por ejemplo, que se les niega la inscripción a las unidades educativas, públicas o privadas, falta de formación docente que impide la aplicación de estrategias adecuadas para la educación inclusiva, falta de maestras de apoyo, ausencia de adaptación curricular, que impide una educación acorde a sus necesidades e incluso discriminación y acoso escolar, que afectan el bienestar emocional y la permanencia de los niños con autismo en el sistema educativo.
El pronunciamiento será enviado a las autoridades educativas del departamento, institutos técnicos y universidades, para que adopten medidas que garanticen una educación inclusiva.