El derecho a la educación, el más vulnerado entre la población con autismo
La secretaría de Desarrollo Humano, María Lourdes Vaca, se comprometió a seguir promoviendo acciones concretas para garantizar la integración plena



Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, instaurado por Naciones Unidas el 2007 con el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre las condiciones del espectro autista, una condición que se reconoce entre uno de cada 160 niños en el mundo, pero que sigue siendo una gran incógnita para muchos.
“El espectro autista es poco conocido aún, muchas de las conductas de las personas con autismo son confundidas, muchas veces estigmatizadas, no son diagnosticadas y, por ello, no son tratadas”, manifiestó María Lourdes Vaca, Secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación de Tarija.
El autismo es una condición de vida que afecta la interacción social por medio de la comunicación, la conducta, el lenguaje y la integración sensorial de las personas. Debido a ello, las personas con autismo sufren discriminación y vulneración de sus derechos, pese a que existen normas que los protegen. El derecho a la educación es uno de los más vulnerados, según lo que expresan organizaciones de madres y padres de personas con autismo que denunciaron estos hechos en un voto resolutivo que enviaron a la gobernación de Tarija.
“Los padres de personas con autismo demandan el cumplimiento de las leyes que protegen los derechos de sus hijos e hijas, principalmente en el ámbito educativo, donde no existen las condiciones para la inclusión educativa y social, denuncian por ejemplo que se les niega la inscripción a las unidades educativas, públicas o privadas, falta de formación docente que impide la aplicación de estrategias adecuadas para la educación inclusiva, falta de maestras de apoyo, ausencia de adaptación curricular, que impide una educación acorde a sus necesidades e incluso discriminación y acoso escolar, que afectan su bienestar emocional y la permanencia en el sistema educativo” expresó la Secretaria de Desarrollo Humano. El pronunciamiento será enviado a las autoridades educativas del departamento, institutos técnicos y universidades.
Datos
· En el año 2019, a la cabeza de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, la actual Secretaria de Desarrollo Humano impulsó la promulgación de la Ley Departamental N° 396 Ley de Protección para las Personas con Autismo, que establece la implementación de políticas públicas departamentales para la detección, diagnóstico, intervención y protección de personas con autismo. A partir de esta norma, la gobernación ha anunciado la construcción de un centro de atención para las personas con autismo.
· A nivel mundial se estima que 1 de cada 160 niños presenta esta condición y la incidencia se incrementa un 17% al año (Organización Mundial de la Salud). En Bolivia, existen 40 mil personas con diagnóstico de autismo según la Red de padres de personas con autismo, aunque la estadística no refleja la realidad porque la mayoría de los casos no son diagnosticados.
· El Ministerio de Salud señala que a febrero de 2025 se han diagnostica 2701 personas con trastorno del espectro autista. Santa Cruz tiene el mayor número (1373), en Tarija se diagnosticaron 283 personas con autismo. El autismo tiene mayor incidencia en los hombres, se detectaron 2217 casos en varones frente a 484 mujeres.
Puedes leer aquí el manifiesto completo:
2 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, UNA TAREA URGENTE
El día 02 de abril, se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre las condiciones del espectro autista (Naciones Unidas, 2007)
El autismo es una condición de vida que afecta en mayor o menor medida la interacción social por medio de la comunicación, la conducta, el lenguaje y la integración sensorial de las personas. A nivel mundial se estima que 1 de cada 160 niños presenta esta condición y la incidencia se incrementa un 17% al año (Organización Mundial de la Salud). En Bolivia, existen 40 mil personas con diagnóstico de autismo (Red de padres de personas con autismo) aunque esta estadística no refleja la magnitud de la realidad.
Las personas con autismo sufren discriminación y vulneración de sus derechos, por desconocimiento, estigmatización y falta de condiciones para el pleno ejercicio de sus derechos. En el 2019 impulsamos la promulgación de la Ley Departamental N°396 Ley de Protección para Personas con Autismo para el establecimiento de políticas públicas para la detección, diagnóstico, intervención y protección de personas con autismo.
El derecho a la educación es uno de los más vulnerados, madres y padres de personas con autismo denuncian las siguientes vulneraciones:
• Negación de inscripción a las unidades educativas, públicas o privadas
• Deficiencia en la formación docente, que impide la aplicación de estrategias adecuadas para la educación inclusiva
• Falta de maestras de apoyo, que limita el acceso a ajustes razonables que requieren estos estudiantes
• Ausencia de adaptación curricular, que impide una educación acorde a sus necesidades
• Discriminación y acoso escolar, que afectan su bienestar emocional y la permanencia en el sistema educativo.
La Constitución Política del Estado (Art. 70 al 72) garantiza el derecho a la educación de las personas con discapacidad, que incluye a las personas con autismo, el derecho a una vida digna, prohibiendo toda forma de discriminación y estableciendo que el Estado debe asegurar servicios integrales, incluido el acceso a una educación inclusiva y equitativa.
También protegen este derecho la Convención de los Derechos del Niño (Art. 2, 28 y 29), la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad (Art. 24), y nacionales como la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez (Art. 3 inc.7). La Ley Nº 223 Ley de las Personas con Discapacidad (Art.10 y 31) la Ley 045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminación (Art.5)
En este marco, como Secretaría de Desarrollo Humano del gobierno autónomo departamental de Tarija, manifestamos:
El derecho a la educación de las personas con espectro autista debe ser garantizado de manera integral por el estado, sin ningún tipo de discriminación, como lo establecen las normas nacionales e internacionales, con plena participación en el seguimiento y acompañamiento de la sociedad civil
Exhortamos a las autoridades educativas nacionales y departamentales el cumplimiento de la normativa vigente en lo que respecta a:
• Adoptar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la normativa educativa inclusiva (inscripciones, doble matriculación, maestras de apoyo, asistencia en adaptaciones curriculares, sensoriales, y todos los ajustes razonables en función de la condición y necesidad personal)
• Garantizar la capacitación de directores, docentes y administrativos para la inclusión de las personas con autismo en el sistema educativo, supervisión de procesos de inscripción e inclusión de maestras de apoyo.
• Promover el acompañamiento y coordinación con instituciones involucradas en el cumplimiento de la normativa para la inclusión de las personas con autismo al sistema educativo
• Socializar la normativa del derecho a la educación de las personas con autismo con toda la comunidad educativa, Juntas Vecinales y otras organizaciones y promover la denuncia de cualquier hecho de vulneración, así como establecer mecanismos eficientes y oportunos para la atención y subsanación de estos hechos.
Tarija 2 de abril de 2025