Usan ovitrampas para controlar la proliferación del mosquito



El Ministerio de Salud y Deportes, mediante el Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vectores, monitorea y controla la densidad del mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue, en cinco municipios mediante el sistema de alerta de ovitrampas, el cual permite planificar acciones preventivas oportunas antes de la época de lluvias y disminuir casos de la enfermedad.
El nuevo método de vigilancia permite colectar huevos de mosquitos a través de las trampas de colecta conocidas como ovitrampas. A la fecha, en Bermejo y Yacuiba se ha implementado el sistema, donde se realizan acciones de control integrado del vector.
En la última semana de junio, técnicos del componente del Manejo Integrado de Vectores implementaron la metodología en 50 manzanos de la ciudad de Trinidad, abarcando ocho zonas urbanas y colocando 200 ovitrampas.
Se trata de un recipiente de plástico de color negro en forma de maceta, que en su interior contiene una tira de papel y agua. Están hechos para que los mosquitos hembras Aedes aegypti pongan sus huevecillos en el papel y estos sean recolectados antes de nacer.
La ovitrampa es colocada por un técnico de salud en el patio, jardín o corredor de una vivienda seleccionada, que luego es revisada cada semana para el recambio de papel y agua, para posteriormente hacer los estudios en el laboratorio y verificar su dispersión, densidad y otras características del vector.
Este método permite conocer la presencia o ausencia del mosquito en un determinado lugar. A través de la cantidad de huevecillos que el mosquito hembra, se determinan los sitios con mayor infestación para realizar acciones de control y prevenir enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.