Espacios de negocios y política aún son limitados para las mujeres
Los espacios del sector privado, puestos directivos, espacios académicos, cargos electos o la misma administración pública, son poco accesibles para las mujeres en Tarija



Pese a los cambios que se han dado en esta última década por garantizar los derechos de las mujeres y la equidad de género, desde Tarija, emprendedoras y empresarias advierten que aún persiste esta limitante, ya que no se reconoce ni valora el rol de la mujer en este escenario. Lo propio sucede en la arena política.
Al conmemorarse este 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, aún queda en evidencia la brecha que separa el rol del hombre y la mujer. En Tarija se ha podido evidenciar que la representación de las mujeres es limitada en el ámbito local, tanto en espacios del sector privado, puestos directivos, espacios académicos, cargos electos o en la misma administración pública. En su mayoría son liderados por hombres.
LEA TAMBIÉN: 8M: Persisten las brechas de género en el trabajo y la autonomía económica de las mujeres avanza a paso lento
“Somos conscientes que las dificultades que enfrentan las mujeres emprendedoras y empresarias es la falta de oportunidades, de negocios y mercado en nuestra región”, señala Marcela Caso, presidente del reciente posesionado directorio de la Cámara de Mujeres Empresarias Filial Tarija (Camebol).
Caso reconoce la necesidad de trabajar en ampliar el espacio de oportunidades para las mujeres, ya sea para emprender o hacer negocios. Tarea que ha sido establecida como el horizonte de su gestión, para demostrar lo capaces que pueden ser.
En esa misma línea, la directora de Capacitación de Camebol, Patricia Quinteros, explicó que su persona ha tenido algunas limitantes para poder desenvolverse profesionalmente como ingeniera en el área de la construcción. Sin embargo, resaltó el cambio que ha habido en estos últimos años con el empoderamiento de las mujeres.
Capacitación Las mujeres coinciden al afirmar que capacitarse y formarse profesionalmente es la llave para los espacios de poder y decisión
Quinteros enfatizó que una mujer, al margen de desempeñarse en el ámbito profesional, debe ejercer el rol de madre de familia en los hogares, en donde ha podido demostrar que puede ser emprendedora y empresaria. En la mayoría de los casos le toca salir adelante sola o también en pareja.
Otro de los aspectos que resalta, es que la mujer ahora se ha constituido en un pilar fundamental de la familia, ya que su rol no solamente se limita a labores domésticas, sino que también aporta económicamente al sostén de la familia, y ha demostrado tener cualidades para liderar proyectos.
Marcela Guerrero, quien ha sido dirigente campesina, directora del INRA y actualmente es concejal municipal de Cercado, relata que este camino de poder liderar a una organización social que tradicionalmente ha estado comandada por hombres, ha sido bastante difícil.
Guerrero recordó que desde pequeña solía acompañar a su madre a las reuniones que se realizaban en su comunidad, en donde fue testigo de frases en las que decían que “la mujer es para la casa”, y se coartaba la participación de la mujer en estos espacios de decisión. Sin embargo, enfatiza que su madre siempre fue contestataria a este tipo de discriminación.
LEA TAMBIÉN: Miranda denuncia acoso político en la Asamblea, apunta a Barca
Explica que la única alternativa para que las mujeres puedan ser consideradas en estos espacios sindicales, era prepararse y formarse profesionalmente, para demostrar que tiene la capacidad de liderar.
“He crecido en un ambiente donde si todos teníamos que cavar papas, lo hacíamos, si tenías que lavar los platos, lo hacías. No había esa discriminación que por ser mujer tienes que cocinar o lavar, sino que todos asumíamos las responsabilidades que había en el hogar”, señala.
Guerrero recordó que al haber cumplido los 18 años y estar formándose como profesional en la universidad, es que recibe la confianza para ser dirigente campesina. Empero, le tocó demostrar a las personas mayores, que el hecho de ser joven y mujer, no era impedimento para liderar su comunidad.
Persiste el acoso político a las mujeres
La Ley contra el acoso y violencia política hacia las mujeres, Nº243, fue promulgada en 2012 y tiene por objeto establecer mecanismos de prevención, atención, sanción contra actos individuales o colectivos de acoso y violencia política hacia las mujeres, para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos políticos. Sin embargo, ha quedado en evidencia que persisten las vulneraciones a esta ley nacional. La reciente víctima ha sido la vicepresidenta de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Juanita Miranda, denunciada por cumplir con su labor.