Los guaraníes atribuyen los casos de cáncer a la contaminación del agua
Desde la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) piden al Ministerio de Salud y al Sedes encarar una investigación que permita determinar la causa de esta enfermedad que está afectando a las familias indígenas



Ante la alta incidencia de enfermos con cáncer en indígenas del pueblo Guaraní, en la provincia O’Connor, sus líderes piden al Servicio Departamental de Salud (Sedes) y al Gobierno Nacional realizar un estudio para determinar la calidad del agua en la zona del Itika Guasu. Advierten que el líquido elemento está contaminado y es la causa de esta enfermedad.
El dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), René Arevayo, detalló que la última víctima del cáncer ha sido su madre, quien falleció el pasado 24 de febrero, fue diagnosticada con cáncer en el riñón.
Arevayo atribuyó esta patología a la contaminación del agua que consumen las familias indígenas.
Enfatizó que actualmente todos los sistemas de agua por cañería han cumplido su ciclo de vida útil, lo que ha orillado a las familias indígenas a consumir el líquido elemento de las quebradas más próximas a su vivienda, teniendo que construir una especie de atajado para que el agua se empoce y alzar de ahí.
El dirigente indígena refirió que no solamente ha sido su madre la que fue diagnosticada con cáncer, sino que en su familia también tiene una prima que actualmente batalla contra esta enfermedad; y su sobrina de 10 años que actualmente está realizando diálisis.
Mencionó que en este último tiempo han fallecido tres personas y otras tres aún luchan con esta patología, estos casos se registraron en las comunidades de Ñaurenda, Moko Mokal, y zonas aledañas, que son parte del Itika Guasu en la provincia O’Connor.
“Voy a presentar una solicitud a la Ministra de Salud (María Renée Castro), lo propio al Sedes para que podamos reunirnos de emergencia y poder posteriormente bajar a las comunidades para hacer una valoración de todos los habitantes de las comunidades, para ver si estas enfermedades no tienen a otras personas como víctimas”, manifestó.
Arevayo mencionó que hay varios casos de personas de 54 años de edad que ya han fallecido con este tipo de dolencias, y ante la falta de diagnósticos médicos, hace estimar que también sufrían de cáncer.
El dirigente reconoció que el Gobierno a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua la gestión pasada ha negado cualquier posibilidad que exista contaminación con metales pesados en el río Pilcomayo, mientras que los estudios de la Gobernación confirman un daño ambiental.
En esa línea, Arevayo ratificó el pedido de realizar un tercer estudio, más cuando los pueblos indígenas culturalmente tienen una vinculación directa con este afluente, tanto con el consumo del recurso hídrico como la pesca.
El dirigente guaraní pidió a las autoridades sensibilizarse con las familias indígenas, ya que en su mayoría son de escasos recursos, y una vez diagnosticados con esta enfermedad no tienen dinero para costear su tratamiento.