Prevén que acuerdo económico estabilizará precios en los mercados
El economista, Martín Moreira, considera precipitado el aumento de precios en los mercados del país. Atribuye ese fenómeno a una mera especulación de los comerciantes



El incremento de precios de algunos productos básicos para las familias tiene preocupadas a las amas de casa, que han visto reducido el poder adquisitivo de los recursos que manejan cada semana para sus compras. Desde Tarija atribuyeron esa situación a la escasez de dólares, que obligó a las importadoras a subir sus costos.
Para el analista económico, Martín Moreira, no hay razón para que haya un repentino aumento de los precios, ya que los productos bolivianos han mantenido sus costos y en el caso de los importados, las importadoras recién han asumido la decisión de subir su mercadería. Por lo que atribuye ese fenómeno a una mera especulación y usura de los comerciantes.
LEA TAMBIÉN: Se encarece la canasta familiar, el salario pierde poder adquisitivo
Moreira recalcó que el precio de productos esenciales para la canasta familiar, como la carne de res, de pollo y huevo, se ha mantenido, esto porque hay sostenibilidad en el mercado interno, que permite que el poder adquisitivo de los bolivianos sea elemental para la producción y para sostener precios equilibrados.
“El incremento de productos importados puede ser por diferentes factores, no solo por la falta de dólares, también puede ser producto de la usura y la especulación. También se puede deber a la alza de precios en Argentina, que ha tenido su efecto en Tarija”, dijo Moreira, a tiempo de considerar que ciertos sectores se están aprovechando de la crisis de dólares que hay en el país para sacar ventaja económica.
LEA TAMBIÉN: Estos son los 10 puntos del acuerdo entre el Gobierno y los empresarios privados para afrontar la escasez de dólares
Si ese fuera el caso, el analista fue enfático al indicar que, tras el acuerdo firmado entre el Gobierno nacional, los empresarios privados, exportadores y representantes de los bancos privados, que apunta a contrarrestar la escasez de la divisa americana en territorio nacional, los precios de productos importados deberían ir bajando paulatinamente.
“Hay productos argentinos importados, como el arroz y la harina, que sí han subido de precio, pero eso es porque los productores argentinos están equilibrando sus precios a los precios internacionales, por las medidas que ha tomado Milei. Pero los demás productos, como pasta dental o productos de limpieza, es solo especulación”, recalca.
En todo caso, Moreira apunta a una falta de control en los mercados y atribuye responsabilidad a los gobiernos municipales.
“Creo que los municipios y las gobernaciones no están cumpliendo su función con los consumidores. No puede haber un alza tan rápida, porque este tema de los dólares y de los importadores surgió después de los bloqueos que duraron 16 días, recién los importadores alertaron que iban a subir sus productos. Entonces, creo que las gobernaciones y los municipios deben asumir acciones”, indicó.
El analista espera que la estabilidad en los mercados retorne, tomando en cuenta que los productos nacionales, por la subvención de ciertas materias primas y de los carburantes, no han subido sus costos. A lo que se debe sumar las medidas económicas que asumirán el Gobierno y el sector privado-productivo para regularizar la circulación del dólar y mantener los precios en el mercado interno.