Defensa de Consumidor advierte que incurren en delitos penados por ley
Revendedores encarecen la canasta básica hasta en 50%
Para guiar a la población en cuanto a precios justos, la Intendencia y Defensa del Consumidor establecieron pizarras con precios referenciales, sin embargo, los comerciantes las ocultan o retiran



Si bien son varios los factores que inciden en el incremento de la canasta básica familiar, los recientes operativos realizados por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor pusieron en evidencia que los “revendedores” juegan un rol activo en la inflación de los productos esenciales. Ya que suelen incrementar hasta en 50% el precio que suelen adquirir de los productores mayoristas. Con anterioridad había sido el sector campesino el que apuntó a los intermediarios por especular con los costos.
Cabe puntualizar que, en la mayoría de los casos, cuando los intermediarios suben de precio a los productos de la canasta familiar, argumentan que esto obedece a eventos climatológicos, la escasez de carburantes, bloqueos o conflictos sociales, en ocasiones también responsabilizan a los productores agropecuarios.
Defensa del Consumidor
“El intermediario sube los precios más de un 50%”, señaló la responsable de la Oficina de Defensa del Consumidor en Tarija, Silvia Palacios, entrevistada por Plus TLT.
Advirtió que el accionar de algunos comerciantes, que suben “exageradamente” los precios o adulteran sus balanzas para vender con menos peso a los usuarios finales, se constituye en un delito penado por ley y que quienes infrinjan la norma pueden tener una pena privativa de libertad entre seis meses a tres años.
Palacios mencionó que los delitos que pueden recaer en quienes incurran en este tipo de prácticas, pueden ser agio, especulación, estafa o robo, principalmente para aquellos que adulteran sus balanzas.
Dejó entrever que existe un incremento desmesurado que realizan los intermediarios, puso como ejemplo lo que sucede con el arroz que se trae desde Santa Cruz, en donde lo compran en 360 bolivianos el quintal y al llegar a Tarija lo revenden a 460, 27% más caro.
Controles Instituciones de control social piden a la Intendencia Municipal y Defensa de Consumidor ampliar los operativos a las ferias en los barrios
Ante esta situación, uno de los mecanismos que han adoptado para evitar la especulación, es el colocado de cartulinas con el precio de los productos.
“Hemos tenido resultados, porque la gente ha venido (con nosotros) y se ha quejado, que en menos de cinco minutos los comerciantes varían los precios. A nosotros nos dicen un precio, pero cuando van a comprar los usuarios ya sube”, expuso.
Uno de estos casos ha sido con la comercialización del puchero para sopa, ya que cuando acudió Defensa del Consumidor, los comerciantes habían asegurado que el precio era entre 20 a 22 bolivianos, pero a los minutos lo ofrecen a 25 bolivianos.
Palacios lamentó que algunos vendedores se den la tarea de retirar los letreros que tienen los precios referenciales de los productos, por lo que pidió que Intendencia Municipal y a los mismos encargados de ferias y mercados, coadyuven a que se respeten estas medidas, más cuando el país atraviesa por una difícil situación económica.
Los campesinos
Desde la Federación de Campesinos niegan que este sector esté especulando con los precios, aseguran que los productos se entregan en base a una hoja de costos. Y cuando la compra es por mayor, es más accesible
Luego, es el intermediario quien se encarga de vender al menudeo, obteniendo ganancias considerables, así lo afirmó el dirigente Rivelino Zenteno, quien instó a las autoridades a ejecutar controles más rigurosos, ya que los revendedores suelen especular con el precio de los productos agrícolas e incluso están responsabilizando al sector campesino, cuando estos aún están entregando con precios bajos.
El dirigente señaló que aún no es temporada en que los productos agrícolas suben de precio, ya que este fenómeno normalmente suele darse entre los meses de junio, julio y agosto, temporada de invierno y sequía.
Los vecinos
El presidente de la Coordinadora Departamental de Juntas Vecinales (Codejuve) de Tarija, Santos Cazón, expresó su preocupación por la actual coyuntura que vive el país, más cuando han podido constatar que todo está subiendo en los mercados y el argumento principal es la escasez de carburantes, que el Gobierno no está pudiendo abastecer.
Cazón pidió a la Intendencia realizar los controles respectivos en los mercados, ya que diariamente los precios varían.
Por su parte, el ejecutivo de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Celestino Barro, cuestionó el trabajo de las entidades gubernamentales, que al margen de no poder controlar el incremento en los mercados, siguen permitiendo que toneladas de productos alimenticios sigan fugando por las fronteras de Bermejo y Yacuiba.
Las críticas han ido orientadas al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Aduana Nacional por los bajos resultados en la lucha contra el contrabando.
Puestos fijos para los productores agrícolas
El dirigente de la Federación de Mercados Municipales de Tarija, Hugo Maráz, dijo que se alista para el mes de abril la Feria “Del productor al consumidor”. Mencionó que han tenido reunión con las subcentrales campesinas y la Subalcaldía de Cercado, en donde acordaron dar un credencial al productor campesino, para que pueda establecer un puesto de venta en los mercados municipales.
Pedro Valencia, dirigente de la Federación de Campesinos, confirmó que están gestionando espacios para que los productores puedan llegar a los mercados y entregar su producción sin intermediarios.
Y un intento de frenar el alza de productos, la concejal Marcela Guerrero ha señalado que se trabaja una ley para garantizar el peso y precio justo.