Tarija: Bajo caudal de los ríos y represas amenaza al agro
El Sedegia ha determinado racionar el uso del agua en las presas El Molino, Calderas y Huacata, esto con la finalidad de garantizar el recurso hídrico hasta el mes de diciembre para el sector productivo



El estiaje y la sequía se sienten en todos los municipios de Tarija, y la preocupación no solo es por el líquido elemento para el consumo humano. Un reporte de la Gobernación da cuenta que las cuencas como la del río Pilcomayo en el Chaco, el río Guadalquivir en el valle central, además de represas, han disminuido considerablemente sus caudales, lo que amenaza con dejar sin el recurso hídrico a los productores agrícolas y ganaderos.
Caudales
El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Tarija, Efraín Rivera, detalló que el caudal del río Pilcomayo ha disminuido considerablemente, de ser un afluente navegable, ahora se puede cruzar caminando de un bando al otro.
Rivera señaló que el agua de este afluente es utilizada para la producción agrícola, consumo humano, además que es de gran importancia para la fauna ictícola. Pero, el seguir disminuyendo supondrá un estado de alerta para la región del Chaco.

se están quedando sin agua
y forraje por la sequía
En Villa Montes, el nivel del río se ha reducido a tan solo 0,50 metros, contrastando notablemente con niveles que solían superar los 1,50 metros en gestiones anteriores.
"Preocupa bastante porque medio metro es un extremo, nunca hemos tenido medio metro, siempre hemos tenido 1.89 en lo que es Villa Montes", expresó Rivera, a tiempo de recalcar que similar panorama hay con el río Guadalquivir.
El director del Servicio Departamental de Gestión Integral del Agua (Sedegia), Alan Echart, explicó que si bien el trabajo estaba centrado en medir la calidad del agua, ahora se han tomado datos de los caudales.
“Por ejemplo, en las cabeceras tenemos cantidades similares de los caudales de agua a las que se tenía en septiembre del 2022. Donde sí existe mucha variación, en algunos puntos, es aguas abajo en zonas específicas, pasando toda la parte de la ciudad de Tarija hacia Uriondo, se ven caudales disminuidos y creemos que esto se debe a la habilitación de nuevos sistemas de riego que se han estado haciendo en la zona”, argumentó.
Echart manifestó que esta información ha sido recientemente recolectada, por lo que la semana entrante continuarán con este trabajo, para hacer valoraciones en otras zonas y hallar una explicación certera de por qué está disminuyendo el caudal de manera sectorial.
“Pero ratificamos, creemos que esta situación se da por el hecho que ahora se está utilizando más agua para riego, lo que está haciendo que mientras el río va hacia abajo el caudal disminuye”, apuntó.
Pilcomayo En Villa Montes, el nivel del río se ha reducido a tan solo 0,50 metros
Presas del Sedegia
Echart mencionó que tras monitorear los volúmenes de agua de las presas que dependen del Sedegia, como Huacata, Calderas y El Molino, han podido advertir que es necesario ejecutar un plan de racionamiento para que el líquido elemento pueda abastecer hasta el mes de diciembre, época en la que se proyectan las lluvias.
“El jueves hemos estado en la presa de El Molino, con los 14 representantes de las comunidades, que son parte y beneficiarias de esta represa, tenemos un caudal similar al mes pasado, con una leve disminución, ya que hay dos comunidades que usan el riego de manera continua, pero hemos acordado disminuir la ración de agua que se está distribuyendo actualmente, para que a partir del 10 de octubre inicie el periodo de riego que beneficie a todas las comunidades aguas abajo”, afirmó.
Echart manifestó que con esta disposición esperan lograr que el almacenamiento de 1,5 hectómetros de agua, que se tiene en la presa de El Molino, se pueda abastecer a todas las zonas de riego de esta parte de la zona alta de Tarija, hasta la primera semana de diciembre, cuando ya se prevén la llegada de las lluvias.
Entregan agua en cisterna en 3 municipios
El gobernador de Tarija, Oscar Montes, ha confirmado que la sequía ha generado dificultades en varias comunidades de El Puente, Yunchará y Entre Ríos, en donde se ha optado por realizar la distribución del líquido elemento mediante cisternas.
En el caso de Entre Ríos, Montes explicó que la zona en la que actualmente se está realizando la atención, es en donde ocurrió el aluvión, ya que aún no se ha podido reponer el sistema de distribución de agua.