• 14 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Tradicional celebración de San Juan

San Juan en Tarija: Tradición ancestral y fogatas mágicas

San Juan en la Tarija de antaño era una celebración que unía a la comunidad en fogatas, juegos con agua y rituales inolvidables. La fiesta cristiana coincide con el nacimiento de San Juan Bautista.

Reportajes
  • Andrea Angelo
  • 22/06/2023 00:00
Las fogatas desaparecen

Las fogatas desaparecen

Los cohetillos forman parte de la tradición

Los cohetillos forman parte de la tradición

La salchicha se impone

La salchicha se impone

Las fogatas desaparecen
Los cohetillos forman parte de la tradición
La salchicha se impone
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La fiesta de San Juan es una celebración ancestral arraigada a la historia de la Tarija. El costumbrista Juan Flores nos remonta al pasado al compartir con El País los detalles de esta festividad que unía a la comunidad en torno a fogatas, juegos y rituales, dejando una huella imborrable en la memoria de todos los participantes.

Juan Flores, conocedor y participante activo de los festejos relató que una semana antes del evento, todos los chicos se dedicaban a buscar sunchos secos, una planta utilizada para encender las fogatas de San Juan. Cada persona reunía una buena cantidad de estos sunchos, preparándose así para la gran celebración.

En el colegio San Luis, la experiencia era especialmente hermosa. Mientras las fogatas ardían, los participantes formaban grupos y, de manera peculiar, hacían pregones en voz alta para difundir mensajes y divertirse a costa de los profesores y directores. Esta costumbre única conocida como los tradicionales bandos generaba un ambiente ameno y divertido para todos.

En distintos rincones de la ciudad, cada individuo encontraba la manera de encender su propia fogata. Los sunchos venían acompañados de una semilla conocida como cuchi cuchi, cuya reacción al fuego provocaba un estruendo sorprendente. Esta singularidad hacía innecesario el uso de fuegos artificiales.

La mañana del 24 de junio, día de San Juan, las madres o abuelas entraban en los dormitorios de los niños con un vaso de agua en mano. Mientras pronunciaban las palabras "San Juan", rociaban el agua en los rostros de los dormidos, logrando que saltaran de la cama de sorpresa. Durante todo el día, el agua era protagonista de juegos y diversiones, ya que se creía que mojarse en esta festividad otorgaba beneficios para la salud, alejando las enfermedades.

El uso de agua, una tradición de San Juan Durante todo el día, el agua era protagonista de juegos y diversiones, ya que se creía que mojarse en esta festividad otorgaba beneficios para la salud, alejando las enfermedades

Otro singular festejo era la tradicional tiliada, en la cual los niños, al cumplir cierta edad, recibían su primer corte de cabello. Ese día, se les trenzaba o se les hacían simbas en el pelo y se invitaba a familiares y padrinos a participar en el evento. Aquellos que tenían el privilegio de cortar la "trenza" debían dejar una contribución como símbolo de buena suerte.

Tras la tiliada, se desataba la alegría de los festejos, ya que cortarse y lavarse el cabello en el día de San Juan se consideraba beneficioso, fortaleciendo el cabello y evitando su caída. "Esas eran las costumbres de San Juan relacionadas con el agua", relata Juan Flores entre risas.

En las zonas rurales de Tarija, los animales también eran partícipes de la festividad. Se llevaba a cabo una especie de bautizo, donde las vacas y ovejas recibían nombres como "astuda", "mocha", "flaca", "blanca" y "colorau", siendo luego pintadas. Esta tradición se mantiene viva en la zona rural de Tarija hasta el día de hoy.

A medida que la ciudad crecía y las calles se asfaltaban, se comenzó a prohibir la quema de fogatas en la noche de San Juan. Juan Flores también relata cómo la festividad comenzó a desvirtuarse debido a que algunas personas aprovechaban la ocasión para quemar plásticos, ropa y gomas, lo que llevó a prohibir cualquier tipo de quema.

En la actualidad, algunas familias celebran San Juan con pequeños braseros y bebidas calientes, manteniendo así vivas las tradiciones. Sin embargo, aún se pueden encontrar familias tradicionalistas que siguen celebrando San Juan mediante el lanzamiento de agua, aunque ahora los niños puedan quejarse de ello.

LEA TAMBIÉN: Diez empresas tarijeñas son autorizadas para vender embutidos

Debido a la frescura de la noche, alrededor de las fogatas solían consumirse bebidas como té con té, dianas, canalado y ponche, tal como se sigue haciendo en la actualidad. A diferencia de otras festividades, no hay un plato específico asociado a San Juan, pero Juan Flores destaca cómo el consumo de salchichas y chorizos se ha arraigado en la tradición a lo largo de los años.

Origen de la fiesta de San Juan

El origen de esta festividad remonta a ritos paganos previos a la implantación del cristianismo, relacionados con la celebración del solsticio de verano. La fiesta cristiana coincide con el nacimiento de San Juan Bautista, seis meses antes del nacimiento de Jesucristo el 24 de diciembre. Se encendía una hoguera con el propósito de dar más fuerza al sol, que iba acortando los días hasta la llegada del solsticio de invierno

Siguiendo la versión cristiana, la Biblia narra como el día en que el padre de San Juan Bautista, Zacarías, manda encender una hoguera para anunciar el milagroso nacimiento de su hijo, cuya madre, Isabel, era una mujer anciana y estéril.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #San Juan
  • #Cultura
  • #Tarija
  • #Noche de San Juan
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 2
      Pago por sesión: Plantean dieta en vez de sueldo para la ALDT
    • 3
      ¿Arrestaron a Luck Ra? El cantante está en Sucre
    • 4
      Plan de fotomultas está en etapa de prueba
    • 5
      Nacional Potosí se despide de la Villa Imperial con goleada
    • 1
      Hallan más de 300 kilos de cocaína en una casa en Bermejo
    • 2
      ¿Arrestaron a Luck Ra? El cantante está en Sucre
    • 3
      Andrónico Rodríguez llama a una unidad "verdadera y transparente"
    • 4
      Evo Morales afirma que sólo el pueblo puede pedirle que decline su candidatura
    • 5
      La bajada de Arce, el adiós de Mujica, las dietas de la Asamblea... Lee las imprescindibles

Noticias Relacionadas
Literatura tarijeña hoy: necesidad vital y resistencia cultural
Literatura tarijeña hoy: necesidad vital y resistencia cultural
Literatura tarijeña hoy: necesidad vital y resistencia cultural
  • Pura Cepa
  • 12/05/2025
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
  • Pura Cepa
  • 28/04/2025
Ayer y mañana: el legado fotográfico de Clemente Eugenio Acero
Ayer y mañana: el legado fotográfico de Clemente Eugenio Acero
Ayer y mañana: el legado fotográfico de Clemente Eugenio Acero
  • Pura Cepa
  • 24/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS