Crónica política de la jornada
Hermosa y Chávez: Las amistades peligrosas de Evo
La interna del Movimiento Al Socialismo se mantiene tensa en la previa del Carnaval, mientras algunos actores clave impulsan acciones de reconciliación, otros insisten en la división del partido azul



Después de optar por salir al exilio a México en noviembre de 2019, Evo Morales se decidió por instalarse en Buenos Aires ni bien asumió el poder Alberto Fernández. Obviamente era un país más cercano a Bolivia con miles de residentes. Allí tenía dos abogados: Patricia Hermosa y Wilfredo Chávez para sus asuntos en Bolivia.
A Patricia Hermosa, tarijeña ella, la detuvieron con la documentación de Evo Morales. Quería inscribirlo como candidato a senador por Cochabamba para las elecciones de 2020. Se le acusó de quién sabe qué y la remitieron al penal de Obrajes, donde tuvo un aborto espontáneo. Había sido durante diez años la jefa de gabinete de Evo Morales y fue quien entregó el despacho tras ser convocada por Jeanine Áñez en un acto discreto y militarizado.
Críticas El ministro Eduardo del Castillo lleva un año siendo el principal blanco de críticas para los admiradores de Evo Morales
Cuando Luis Arce gana las elecciones en octubre de 2020 y es liberada, su nombre es sugerido por el expresidente Evo Morales para varios cargos de interés. Finalmente asume la dirección del Servicio General de Identificaciones Personales (Segip), un cargo con acceso a mucha información privilegiada y antiguo bastión de la Policía, que sigue reclamando su competencia para administrar ese servicio.
Wilfredo Chávez fue quien completó la inscripción de Evo Morales como senador, aunque finalmente fue inhabilitado. Chávez había sido desde siempre un subalterno de alta incidencia, hábil para moverse entre las costuras. Solo después de la crisis de Chaparinas fue ministro de Gobierno por apenas cuatro meses. Después siempre estuvo cómodo en la segunda línea, como viceministro de Coordinación Gubernamental, de Justicia o de Seguridad Ciudadana en el último gobierno de Morales.
Chávez fue el elegido de Evo Morales para conformar la comisión de traspaso de poderes junto a la elegida por Luis Arce, María Nela Prada. Eran sin duda otros tiempos. El 12 de noviembre fue nombrado Procurador General del Estado, un cargo de peso, pero sin acceso directo a las reuniones de gabinete.
- Lea también: En el MAS hay partido
Cosas “raras”
En la última semana, tanto uno como otro han llevado adelante iniciativas que han desconcertado a las propias bases a tenor de los comentarios en las redes sociales mientras el presidente Evo Morales mora hacia otro lado. Al menos de momento.
El caso de Hermosa se lee con cautela en la interna del Movimiento Al Socialismo, no solo por el hecho en sí sino por la cuidada puesta en escena, como quien busca reacción. Hermosa decidió el jueves de Compadres llegar hasta las oficinas del Ministerio de Gobierno y entregar la tradicional torta al ministro Eduardo del Castillo, con quien coincidiría de nuevo el domingo en la apertura de una nueva oficina en Cuatro Cañadas. Hermosa incidió en la reunión con el “hermano ministro Eduardo del Castillo” a quien sin embargo desde el evismo tildan de “traidor” y “pitita” y el propio Evo Morales lo ha acusado de proteger al narcotráfico y hasta de robarle su celular.
Del Castillo es el blanco habitual de las críticas de Evo, por lo que el paso dado por Hermosa – con mucha ascendencia sobre el bloque joven - no es casual. Eso sí, su entorno se ha quedado mudo.
Mientras, Chávez ha iniciado una suerte de cruzada contra la jerarquía de la Iglesia Católica que en el núcleo duro del gobierno tampoco esperaban. El Procurador, que en el caso “Golpe de Estado” sigue haciendo prácticamente las veces de abogado de Morales, pidió encausar a los obispos que en 2019 dieron el beneplácito a la presidencia de Jeanine Áñez y lo ratificó el lunes, negando la excusa brindada por el Ministerio Público – que no duda sobre a quién respaldar en cada momento – que aseguró que tienen fuero y no pueden ser juzgados por la justicia ordinaria en este tipo de casos.
La proposición de Chávez ha tomado a casi todo el gobierno con el paso cambiado, pues aunque es habitual ser objeto de crítica en las homilías del domingo, especialmente en la catedral de Santa Cruz, no se preveía abrir una guerra con la Iglesia en este momento.
En Bolivia más del 60 por ciento de la población se declara católica, aunque el porcentaje está en retroceso frente al avance de las iglesias evangélicas, un grupo cohesionado que además no duda en hacer política desde los púlpitos y sin dobleces. En 2019 el candidato presbiteriano Chi Hyun Chung obtuvo más del 8 por ciento de los votos y acabó siendo decisivo en la crisis, ya que restó votos especialmente al MAS, acercándolo a la posibilidad de la segunda vuelta frente a Carlos Mesa, que en esta ocasión ha salido raudo a defender a la Iglesia.
Las acciones de Hermosa y Chávez han desconcertado de nuevo la interna del MAS mientras su presidente, Evo Morales, sigue dilatando la celebración del Congreso. Habrá novedades.
Evo pide resistir persecución de ministros
El expresidente Evo Morales pidió a la militancia mantenerse firmes ante la persecución de algunos ministros del gobierno de Luis Arce, que pretenden la división del partido, en una referencia velada contra el ministro de gobierno Eduardo del Castillo y el de Justicia, Iván Lima. Asimismo, legisladores evistas aseguraron que “no hay posibilidad de reconciliación” con el bloque afín al presidente Arce.
“Pido a hermanas y hermanos militantes del MAS-IPSP que son perseguidos por ministros que no son militantes y buscan defenestrarnos para dividir nuestro instrumento político no caer en la provocación y mantener firme la convicción de servicio al pueblo con unidad y dignidad”, manifestó Morales a través de sus redes sociales.