Los campesinos advierten que las heladas harán subir más los precios
Critican la medición de inflación del INE, no se ajusta a la realidad
El reporte del IPC en julio y agosto da cuenta que Tarija registró una deflación, mientras que en septiembre la inflación es del 0,75%. Estos datos son cuestionados por la Fedjuve y el Colegio de Economistas



El encarecimiento de productos que son parte de la canasta básica familiar y el efecto dominó que han tenido durante estos últimos meses en Tarija, hacen que se ponga en duda los datos que refleja el Instituto Nacional de Estadística (INE) respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en septiembre reportó un leve encarecimiento del conjunto de bienes y servicios habiendo alcanzado el 0,74% en su variación porcentual mensual.
El IPC es un indicador que mide la variación mensual de los precios de un conjunto de bienes y servicios, representativos del gasto que realizan los hogares. Este trabajo es realizado mensualmente y está a cargo del INE.
En lo que va de la gestión 2022, el INE reportó una variación porcentual del IPC en Tarija de 1% en enero; -0,03% en febrero; -0,62% en marzo; -0,10% en abril; 0,55% en mayo; 1% en junio; -0,60% en julio; -0,39% en agosto y 0,74% en septiembre.
Estos datos son refutados por el Colegio Departamental de Economistas de Tarija (CDET) y la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), que advierten que, en este último trimestre, el departamento se ha enfrentado a una constante inflación, producto del encarecimiento de un conjunto de bienes y servicios, que han tenido un efecto multiplicador sin que haya podido ser controlado por las autoridades.
El presidente del CDET, Fernando Romero, explica que de los 397 productos y servicios que son considerados en esta bolsa de medición, 25 de ellos (el 6%) son de consumo masivo diario y considerados de suma importancia para las familias.
“Entonces, por simple aritmética, cuando semana a semana se hace un sondeo de esos precios, ni por más que esos 25 productos como la harina, el fideo, papa, arroz o carne, tengan una elevación importante, no compensan con una variación o mantención de precios de otros productos, que inclusive son de contrabando, entonces este 6% no es un contrapeso contra el 94% que se pondera en el IPC, por eso se refleja un indicador bajo de la inflación”, enfatizó.
En este contexto, el vicepresidente de la Fedjuve, Cristian Ventura, cuestiona los datos que brinda el INE, que, a su parecer, son estadísticas “falseadas” que no reflejan la realidad, y no solamente con el IPC, sino también con el tema de los servicios básicos, empleo y educación.
“Particularmente he perdido la fe en estas instituciones del Estado, que no reflejan lo que debe ser. En lo que respecta la suba de los precios, sabemos que esto no es reciente, sino que lo venimos arrastrando desde inicios de la gestión, cuando bajo el argumento del conflicto bélico de Rusia y Ucrania empezaron a subir la harina, azúcar, aceite, y esto no solo ha repercutido en un solo producto, sino que ahora es la papa, la carne. Esto es un efecto que ha repercutido en todos los productos”, mencionó.
El poder adquisitivo del dinero
En complemento, Romero argumentó que, según los datos que refleja el INE, “hacen pensar” que la economía de Tarija está en una especie de deflación, lo que no condice con la realidad, ya que el poder adquisitivo del dinero ha variado para las familias tarijeñas.
“Ahí yo comparto con la población cuando dice que hace meses atrás, comparando con el primer trimestre, con 100 bolivianos compraban entre siete a ocho productos de la canasta básica familiar, lo que compramos cada fin de semana. Pero ahora en este último trimestre eso se ha reducido, casi a un 50% y están comprando la mitad”, apuntó.
Romero explica que el poder adquisitivo con este proceso inflacionario real, no está siendo medido plenamente por el INE, y que el termómetro que en este caso es el IPC, solo refleja una cosa, que es la capacidad de compra de la moneda boliviana y no coincide con la sensación que tiene la población en la calle.
La falta de control
Más allá de lo que se puede adquirir con la moneda boliviana, el dirigente de la Fedjuve cuestiona la falta de control por parte de las autoridades en los precios de los productos que se encuentran en el mercado.
Ventura mencionó que a la fecha solamente han podido evidenciar operativos de la Intendencia Municipal en los que se dedican a decomisar bebidas alcohólicas de las tiendas, pero sin regular el precio de los productos, y que tampoco controlan el agio y especulación.
“Ahora, solo se dedican a quitar productos de contrabando a tiendas de barrio o algunos puestos en los mercados, pero esto refleja que la Aduana Nacional no está haciendo bien su trabajo en las fronteras, sino cómo explican que estos productos lleguen a los mercados”, exclamó.
Las heladas amenazan con subir los precios
Cuando desde el sector gremial advertían que el costo de los productos agrícolas podría bajar a finales de octubre o principios de noviembre, ya que en esa época sale una nueva cosecha de productos del valle central de Tarija, las heladas registradas en estos últimos dos días que derivó en la pérdida de cultivos agrícolas, amenazan con encarecer más estos productos, así lo dejaron entrever los productores campesinos.
El productor de agrícola de la zona de Tolomosa Centro, Saíl Guerrero, adelantó que producto de esta helada, podría hasta generarse escasez de papa en Tarija y posible incremento en los precios del mercado de productos como arveja, choclo, haba, y demás verduras.