La UCB lanza su portal científico UCB-Dialnet CRIS para proyectar su investigación al mundo
La Universidad Católica Boliviana se consolida como un actor relevante en la generación de conocimiento en el país y fortalece su compromiso con la investigación científica al servicio de la sociedad.



En el marco de su 59º aniversario, la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) realizó el lanzamiento oficial del portal científico UCB Dialnet CRIS, una plataforma digital que permitirá visibilizar y difundir su producción académica y de investigación a nivel internacional.
El acto contó con la participación del rector nacional de la UCB, padre José Fuentes Cano, la vicerrectora académica nacional Mónica Daza Ondarza, el vicerrector administrativo Marcos Delgadillo Moreira, el secretario general nacional Pablo Aramayo, y otras autoridades universitarias. A través de una conexión virtual, también participó Elena López Tamayo, directora de la Fundación Dialnet, dependiente de la Universidad de La Rioja, España.
La vicerrectora Daza resaltó la importancia del evento, calificándolo como “histórico”, y subrayó que la Universidad Católica no solo busca formar profesionales de excelencia, sino también personas íntegras y comprometidas con el conocimiento y los valores. “Ser una universidad científica implica generar, desarrollar e innovar en el ámbito del conocimiento, al servicio del desarrollo social”, indicó.
El portal UCB Dialnet CRIS, disponible en https://investigacion.ucb.edu.bo, actualmente presenta los perfiles de 98 investigadores, 25 grupos de investigación, 2 proyectos, 1.068 publicaciones y 774 documentos de acceso abierto, que podrán ser consultados por cualquier usuario del mundo a través de la red Dialnet CRIS, que alcanza a más de 600 millones de hispanohablantes.
Durante su intervención, la directora de la Fundación Dialnet explicó que este sistema busca facilitar el acceso al conocimiento científico, mejorar la trazabilidad entre financiamiento y resultados, y apoyar la gestión de las universidades con informes automáticos. “Dialnet es una comunidad global que pretende resolver problemas comunes e investigar para democratizar el conocimiento”, afirmó López Tamayo.
Dialnet, creado en 2009, es una de las bases de datos más importantes de literatura científica en español. Reúne información de 65 universidades españolas, 57 latinoamericanas y 36 bibliotecas especializadas, con más de 9 millones de documentos disponibles. Su sistema CRIS (Current Research Information System) permite gestionar eficientemente la producción científica de instituciones académicas, conectando investigadores, líneas de investigación y resultados con una visión colaborativa.
“Estamos trabajando con más de 70 instituciones, principalmente en España, y buscamos humanizar la ciencia con ayuda de la tecnología”, señaló López. Entre los beneficios del sistema, destacó el aumento de la visibilidad institucional, el impulso a la ciencia abierta y la posibilidad de establecer redes transoceánicas de colaboración.
Durante el evento, se compartió un video testimonial con la participación de investigadores de las distintas sedes de la Universidad Católica Boliviana, quienes destacaron el impacto que tendrá el portal Dialnet CRIS en el fortalecimiento de la investigación científica de la institución. Desde La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, los docentes e investigadores coincidieron en que esta plataforma representa un salto cualitativo fundamental para organizar, visibilizar y proyectar el conocimiento generado en los centros e institutos de investigación de la UCB.
“Este avance no solo va a ordenar y mostrar lo que hacemos desde cada sede, sino que permitirá visibilizar al mundo el aporte que realizamos como universidad boliviana en distintas áreas del conocimiento. Es clave que este trabajo llegue más allá de nuestras fronteras”, expresó uno de los investigadores del Instituto de Ciencias del Comportamiento (LSEC).
El valor de integrarse a una red internacional como Dialnet radica también en el fortalecimiento de los lazos académicos. “Muchas veces no sabemos quién está investigando temas similares en otras partes del país o del mundo. Esta plataforma nos permitirá conectarnos entre nosotros y con otros investigadores globales, facilitando colaboraciones y enriqueciendo nuestras propias investigaciones”, señaló otro de los participantes del video testimonial.
Desde la sede Tarija, se remarcó el trabajo sostenido que realiza la universidad en el área de investigación hídrica, en línea con la visión ecológica del Papa Francisco y el cuidado de la “casa común”. Se destacó que ahora, gracias a Dialnet CRIS, estos estudios podrán ser publicados y posicionados en una plataforma de alcance internacional.
“Esto impulsará el desarrollo científico de nuestra sede, no solo por los temas abordados, sino también por el nivel de exigencia y calidad que implica formar parte de esta red de alto estándar académico”, indicaron.
Finalmente, los investigadores coincidieron en que esta incorporación al sistema Dialnet contribuirá significativamente al cumplimiento de la misión institucional de la Universidad Católica Boliviana de difundir conocimiento a través de procesos de investigación rigurosos, con impacto social y contribuciones concretas al avance de la ciencia.