Crónica política de la semana
De Flacma y Margarita al fallido plan de Unidos en la ALDT
Varios temas políticos amenazan con enquistarse en el departamento, como el funcionamiento de la Asamblea, mientras a nivel nacional el pulso en el MAS alcanza cotas máximas



Semana de intensa actividad política por debajo de las mesas. La información se cruza y algunos levantan las manos mientras algunas alianzas empiezan a ser insostenibles y algunos escándalos, también. Además, cayó Boris Johnson en el momento en el que nadie lo esperaba. Como si fuera una premonición. Por partes.
Lo sencillo fue lo municipal, que celebraba la efeméride del 4 de Julio con algo más de moderación que en otros momentos y que además lo hizo coincidir con la Asamblea de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas de la que el alcalde Johnny Torres es vicepresidente en calidad de presidente de la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB). Estos encuentros resuelven poco, pero visten mucho y Torres volvió a evidenciar que, de momento, no tiene rival en la política municipal por muchos errores que cometa su equipo.
Los más críticos cuestionan el escaso impacto de la gestión y la voluntad prioritaria de “no meterse en problemas”, pero por el momento el pragmatismo no le está haciendo daño a Torres ni a nivel de opinión pública ni en el Concejo Municipal, donde mantiene una mayoría holgada.
La cruzada de Margarita
Mientras tanto, en el nivel departamental vuelven a sonar los “tambores de guerra” a cuenta de las regalías de Margarita, pero de alguna forma falta credibilidad en los planteamientos. Chuquisaca ha logrado forzar una revisión del factor de distribución alegando que el pozo Margarita 10 elevó la producción a ese lado de la frontera que divide (pero une) los campos de Margarita y Huacaya. Sorprendentemente, en Tarija se acepta el planteamiento pese a mezclar reserva y producción, y por sistema se desconfía del resultado aun sin haber utilizado los medios disponibles.
La Acción Popular interpuesta por la comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa Chuquisaqueña (la de Tarija sigue en inacción) ha logrado frenar el reparto de regalías hasta que se resuelva precisamente la controversia del factor de distribución, lo que ha encendido los ánimos en uno y otro lado, “porque las regalías no se tocan”. El viceministro de Hidrocarburos Raúl Mayta llegó hasta Tarija para explicar que el procedimiento de pago de junio se finaliza 90 días después y que para entonces ya estará todo en orden, pero la mayoría solo necesitaba una excusa para elevar la tensión, y además, pocos creen que el asunto vaya a resolverse tan rápido.
Volver a perder regalías de Margarita sería dramático para una generación política que además es la que ya participó en el fiasco del 2012 donde Juan Ramón Quintana desactivó un paro de dos semanas a cambio de “permitir” hacer un estudio paralelo que nunca se hizo. En cualquier caso y mientras tanto, las máquinas ya aplanan el camino y planchada para los pozos de Astillero, en la zona de influencia de Tariquía.
La Asamblea, catatónica
Aun con los esfuerzos del Comité Cívico por elevar la tensión por los asuntos hidrocarburíferos, no encuentra demasiado respaldo ni en el ejecutivo ni mucho menos en el legislativo, que mantiene su estado catatónico desde finales de abril, cuando se inició un proceso de renovación de Directiva que aún no se ha resuelto.
De momento, se espera el pronunciamiento del Tribunal Supremo Electoral sobre la forma en la que el Tribunal Electoral Departamental despojó de su curul a Federico Salazar – el electo supervisado por el TED – y aceptó un proceso de revocatoria sin supervisión que ha sido denunciado por los propios indígenas por incluir entre sus firmas a niños y gente que no vive en la comunidad.
El problema de Unidos sigue siendo que no es capaz de lograr una alianza con la agrupación Todos de Adrián Oliva y Wilman Cardozo y que en la asamblea representan Francisco Rosas – conocido outsider – y Jorge Luis Sanguino, hijo político de Cardozo. Son dos curules que sumarían a los 12 de Unidos y a los dos que aún conservan de la alianza indígena (Nicolás Montero, guaraní, y Ferreira, tapiete), lo que conformaría una mayoría muy cualificada. La alianza Unidos está que arde y muchas miradas descansan ya sobre el jefe de la estrategia en el hemiciclo, Mauricio Lea Plaza, quien parece ser el señalado por Todos y que ha rebajado el perfil.
Se espera resolución inminente, pero no sencilla. Varios asuntos como el Pacto Fiscal, la reactivación, la Ley de Proyectos Concurrentes y otros esperan en el hemiciclo.
El dato
Resolución
La incapacidad de unos y otros por lograr una mayoría consistente en la Asamblea pone a sus lideres en la mira
El apunte
Tensión extrema en el MAS de Evo
Después de seis meses tratando de derribar algunos alfiles importantes dentro del gobierno de Luis Arce, como el ministro de Gobierno Eduardo del Castillo del Carpio, y sin poder sacar adelante el Congreso que ratifique la presidencia de Evo y la reforma del partido para tener más peso en la propuesta, el desánimo empieza a extenderse en el evismo, tocado emocionalmente por el intercambio de acusaciones de vinculación con el narcotráfico. El diputado Rolando Cuéllar, expulsado del MAS precisamente por cuestionar la continuidad de Morales, ha exhibido documentos que supuestamente prueban esos vínculos. Aunque nada se ha movido a nivel partido, algo empieza a no cuadrar. Se viene un cambio de estrategia hacia el 6 de agosto.