Piden reactivar los centros dedicados a actividades lúdicas
Artistas temen por el destino de fondos asignados a cultura
Seguirán con las movilizaciones hasta lograr la restitución del Ministerio de Culturas y con ese objetivo sus acciones serán articuladas a nivel nacional



En una acción de protesta realizada este lunes por distintos colectivos de artistas por el cierre del Ministerio de Culturas, estos expresaron su preocupación por el destino de los diferentes programas y proyectos que se llevaban a cabo, además de los fondos otorgados a los premios Eduardo Abaroa, de Literatura y otros.
El integrante del Tejido de Cultura Viva Comunitaria Tarija, Hernán Poclava, apuntó que lo obvio es que los programas destinados al arte y fondos para premios que dependían del Ministerio de Culturas deban continuar, no suprimirse nada, especialmente los últimos porque están en base a leyes y si no se los ejecuta irán contra las normas.
“En el caso del premio Abaroa, por ejemplo, no solo está destinado a los artistas – dijo - sino también existen categorías de investigación, literatura, tradición. Además esa cartera integraba otras áreas importantes como descolonización, despatriarcalización, diversidades sexuales y no como se piensa que solo era espectáculo, este es un concepto pobre de la cultura”.
Adelantó que seguirán con las movilizaciones hasta lograr la restitución de esa entidad estatal y con ese objetivo sus acciones serán articuladas a nivel nacional.
Interlocutor
A su turno, el director del centro cultural Casa Creart, Fabio Sergio Cruz, señaló que, si bien tenía muchas debilidades, una de las consecuencias directas de que Culturas pase a depender del Ministerio de Educación es perder un interlocutor válido, ahora se incrementará la burocracia.
“Exigimos la restitución del Ministerio de Culturas, se nos dé los recursos económicos para reactivar los centros culturales, que se respeten los fondos que ya están presupuestados y no sabemos cuál será su destino, no sabemos que se hará con la inversión del Abril en Tarija, pedimos un apoyo constante al sector cultural porque es una inversión para Bolivia y es un patrimonio de todos”, demandó.
Detalló que con el cierre de esa cartera el ahorro es nulo porque solo tenía el 0,08 por ciento del presupuesto nacional y el personal pasará a depender del viceministerio a crearse, entonces expresó su temor de que lo economizado será del recorte de los fondos destinados al Programa de Intervenciones Urbanas, de los premios Eduardo Abaroa, Nacional de Literatura y otros.
Propuso presentar proyectos para refuncionalizar el Ministerio de Culturas, porque considera que fue un derecho adquirido cuando se lo creó en 2009, que el cierre no es la solución, al contrario, se debe refundarlo y optimizar sus actividades porque desde el Gobierno anterior ya tenía muchas falencias.
Por su parte, el miembro del movimiento artístico “Nereta”, Armando Arancibia, expresó que a pesar de las falencias que tenía ese Ministerio, era una instancia a la que podían acudir para buscar apoyo o presentar planes, por ejemplo ellos recibieron un soporte para su actividad, y ahora los trámites serán más burocráticos.
En la misma línea, el presidente de la Asociación de Músicos de Tarija “Santa Cecilia”, Fernando Galarza Terrazas, señaló que esa instancia estatal era un ente matriz donde podían acudir con proyectos, programas e ideas de fomento a la cultura, con la pandemia del Covid 19 se les cortó el trabajo y era la única oficina que podía atender sus demandas y peticiones,
Durante la movilización dieron lectura a un documento en el que exigen la restitución del Ministerio de Culturas y Turismo, así como de los viceministerios y direcciones correspondientes, el pago de los recursos pendientes de la gestión 2019 que muchas de las entidades públicas tienen con los actores y gestores culturales.
Además piden la inyección constante y sostenible de recursos al sector a partir de la generación de fondos concursables en los tres niveles del Estado, con apoyo de la cooperación internacional y el empresariado.
Manifiesto contra la supresión del Ministerio de Culturas
El Tejido de Cultura Viva Comunitaria Tarija, gestores y artistas que se desempeñan en el campo cultural emitieron un manifiesto en el que se declaran en estado de emergencia ante las disposiciones planteadas por el Decreto Supremo N° 4257 del 4 de junio de 2020.
En el texto señalan que la cultura es considerada un derecho inalienable para todas y todos y que como tal los derechos culturales deben ser prioridad en el interior de las políticas públicas de los estados en todos sus niveles.
Que los derechos culturales no sólo hacen referencia a los trabajadores del arte y la cultura como tales, sino también a la ciudadanía en su conjunto pues desde ahí es donde se alimenta y retroalimenta nuestro quehacer.
Además, la Constitución Política del Estado establece a la diversidad cultural como la base esencial del Estado Plurinacional de Bolivia, así como la interculturalidad el instrumento para la cohesión y la convivencia equilibrada entre todos y todas.
La creación del Ministerio de Culturas y Turismo el año 2009 correspondió a la necesidad de incorporar una Estructura Organizativa que encabece las políticas gubernamentales del sector y que este espacio fue logrado después de años de luchas por distintos actores y actoras.
Ese Ministerio tenía como objetivos precisamente el impulsar la producción artística, la democratización de la producción y el acceso a las manifestaciones culturales pero también y sobre todo que impulsa lo cultural como un factor de transformación, inclusión social, integración identitaria y un elemento vital para el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.
Por estas razones, ahora más que nunca debe considerarse el acceso al arte y la cultura una cuestión de primera necesidad y no así un “gasto absurdo”.