“Muralística Lorgiana”, el regalo de Lorgio Vaca a los artistas bolivianos
El libro pone en contexto la obra del maestro muralista y ofrece una documentación detallada de su proceso de trabajo.



El pasado miércoles 16 de abril, funcionarios del Centro de la Cultura Plurinacional (CCP) presentaron en Tarija el libro “Muralistica Lorgiana”, un documento realizado por el investigador Fidel Echavarría junto al artista cruceño Lorgio Vaca, quien ofrece un detallado registro de su proceso de trabajo a través de la restauración del mural “La gesta del oriente boliviano”, emblemática pieza que puede encontrarse en el Parque El Arenal de Santa Cruz de la Sierra.
La presentación se realizó en el centro cultural Ñandereko, donde asistieron algunos artistas plásticos tarijeños, varios de ellos asociados al colectivo de muralismo Nereta Movimiento Artístico. El público escuchó las palabras de Edson Hurtado, director del CCP, quien firma también la presentación del libro en la que esboza la estampa de Lorgio a través de la frase que ha marcado el camino del maestro autodidacta: “vivir haciendo”.
Echavarría organizó el libro en cinco partes que caben en poco más de 100 páginas. La primera ofrece una introducción al muralismo de Vaca situándolo en el contexto del movimiento muralista continental y nacional, donde destaca la afiliación del artista al grupo ANTEO. La segunda rescata la historia de Lorgio Vaca, su vida y camino artístico, así como su labor de pedagogo e impulsor del muralismo en Santa Cruz.
En la tercera parte está la médula, el proceso creativo de Lorgio Vaca, donde encontramos las herramientas que el maestro emplea para planificar una labor tan grande y delicada como la elaboración de las piezas cerámicas que conformarán un mural, y donde hallamos la guía más importante:
“Es de hacer notar que a la par que se agudiza la crisis medioambiental del planeta, por un lado, y por otro la instrumentación de la ciencia por poderosos intereses minoritarios que atentan contra la vida del ser humano, se hace más clara la necesidad de estudiar a fondo el legado de nuestros pueblos indígenas en todo el mundo, que nos demuestra el profundo valor creador del Trabajo humano, y la suma felicidad y dignidad que produce en el autor la satisfacción de un trabajo bien hecho”.
Porque “esta pérdida de nuestra identidad nacional que afecta a todos los países ‘en desarrollo’ sujetos a imposiciones externas, obliga a las sociedades que quieren ser libres a plantearse una estrategia de defensa de su identidad cultural: si queremos ser libres, primero tenemos que pensar y sentir libremente. Y en esto juega un papel muy importante el arte cuando está concebido como un lenguaje abierto, sincero y para todos”.
Palabras de Lorgio Vaca, de los pocos si no el único artista boliviano que regala a los demás artistas su manera de vivir haciendo.