Vela: El colectivo LGBT pasa una situación crítica por la pandemia
Joel Vela, presidente del colectivo LGBT en Tarija, da cuenta que el 94 por ciento de la población LGBT en el departamento está concentrada en rubros informales o tiene trabajos independientes como costureros, lavanderos, peluqueros, estilistas, entre otras actividades y así generan su empleo...



Joel Vela, presidente del colectivo LGBT en Tarija, da cuenta que el 94 por ciento de la población LGBT en el departamento está concentrada en rubros informales o tiene trabajos independientes como costureros, lavanderos, peluqueros, estilistas, entre otras actividades y así generan su empleo de forma autónoma, sin embargo con las medidas tomadas por la pandemia, el sector atraviesa una situación de emergencia por la falta de ingresos económicos.
Si bien se logró coordinar acciones para asistir con alimentos a las personas que viven en alquiler, el sector demanda mayor coordinación de las autoridades nacionales, departamentales y municipales. El objetivo es encarar la etapa de la cuarentena dinámica.
El País (EP): La cuarentena en Bolivia afecta varios sectores ¿Cuál es la situación del colectivo LGBT en Tarija?
Joel Vela (JV): Cuando ha iniciado este tema de la cuarentena en Tarija, en el colectivo LGBT hemos hecho una encuesta con diferentes compañeros y compañeras para evaluar la situación en la que se encontraban, ahí hemos podido evidenciar de que muchos compañeros tuvieron problemas con su trabajo, pues han entrado a la cuarentena sin recibir sus sueldos, tienen que pagar sus alquileres y en muchas situaciones no tienen el apoyo familiar.
Ante esa situación, como colectivo empezamos una campaña solidaria con el objetivo de paliar las necesidades de algunos compañeros, ya que mientras van pasando los días las solicitudes de compañeros y compañeras empezaban a llegar, pues vivían una situación demasiado precaria y en muchos casos hay compañeras Trans que tienen que cuidar de sus padres que son adultos mayores porque no reciben el apoyo del Gobierno.
Asimismo, se ha conformado un grupo de apoyo solidario para conocer los requerimientos y estamos viendo la posibilidad de gestionar apoyo a través de organizaciones e instituciones, inclusive con instituciones y grupos aliados para poder generar canastas alimentarias, pero vemos que la situación no termina ahí, porque en la etapa post cuarentena se va a complicar aún más la situación, ya que muchos compañeros trabajan de manera informal, por lo tanto sus ingresos se han visto disminuidos y al estar viviendo en alquiler, se complica su situación actual.
EP: Ante esta situación ¿Qué propuestas hay para lograr una mayor inclusión del sector en las políticas públicas de los diferentes niveles de Gobierno?
JV: Creo que las propuestas son para toda la sociedad civil, aunque la cuarentena ha sido algo de emergencia, debemos decir que desde que se inició esta medida el gobierno nacional, departamental y municipal no han coordinado con la sociedad civil para ingresar a una cuarentena tal vez armónica más organizada y ordenada, recién se están dando cuenta de esa deficiencia.
Creo que el enfoque autoritario con la represión policial tampoco ha ayudado porque eso ha generado un concepto de que algunas acciones del Gobierno están sobre las prioridades de los demás. Hay una lectura ahí de desorganización y de descoordinación. Creo que eso es un llamado a todas las autoridades que deben tomar en cuenta a todos los sectores de la sociedad, grupos sociales, colectivos, organizaciones y así coordinar para ingresar a una etapa post pandemia o cuarentena dinámica. Para eso se requiere una organización de por medio.
EP: Pese a las dificultadas por la pandemia el colectivo LGBT Tarija durante la cuarentena desarrolla talleres y charlas virtuales
JV: El colectivo LGBT en Tarija tiene varias alianzas con instituciones y organizaciones, también varias transversales inherentes a las necesidades del colectivo, por ejemplo en el tema de los transgénicos es algo que nos afecta a todos por lo tanto también tomamos vocería al respecto, por ejemplo el tema de la libertad de expresión, pasa por todos para poder manifestarse y expresarse, que también es transversal a nuestros derechos fundamentales.
La situación de violencia de género que no solo ocurre en parejas heterosexuales sino también en parejas de compañeras gay y lesbianas. La violencia y acoso sexual que reciben las compañeras Trans. El aborto que ocurre en compañeras lesbianas que son abusadas sexualmente entre otras particularidades. Ante esas situaciones nosotros tomamos esos discursos como población LGBT y sumamos las voces en la lucha ya que afecta a los colectivos.
Durante este tiempo de cuarentena se ha participado de diferentes actividades de forma virtual, hemos generado actividades como conversatorios, galerías fotográficas, transmisiones en vivo y tardes de cine, todo a través de redes sociales. Como colectivo también se participó con el tema de masculinidades, violencia de género, empoderamiento juvenil, entre otras acciones, donde nuestros compañeros y compañeras, aliados también están adscritos.
EP: Por otro lado, el 17 de mayo se recordó el Día Internacional de Lucha contra la Homofobia ¿Qué aspectos considera que aún falta trabajar en Tarija?
JV: El 17 de mayo es una fecha para recordar que se ha quitado de la lista de enfermedades mentales la homosexualidad y eso ha permitido liberar a muchos compañeros y compañeras de esas terapias de conversión o electroshock, entre otros. Esto no es indiferente en Bolivia ya que hay un decreto supremo que insta a los niveles del Estado a generar mecanismos de sensibilización e información para que no haya discriminación ni violencia hacia las poblaciones LGBT.
Sin embargo, en la fecha no se ha visto ninguna expresión de las entidades estatales, ni un mensaje presidencial, ni un twitter, nada de las autoridades, entonces es una lectura que se está ocultado bajo el tapete. Ahí están los problemas sociales como la violencia de género, la trata y tráfico, la discriminación, la segregación y la indiferencia, cuando esos temas han sido los principales problemas de los conflictos en la sociedad.
No solo nos llama profundamente la atención a nosotros, sino a todos los colectivos porque también se ha visto en el tema de violencia de género, abuso sexual a niños, niñas, adolescentes, entre otros. No está bien olvidarse de estas acciones fundamentales. Entendemos que hay la pandemia, pero eso no quiere decir que se tengan que desentender de las obligaciones que están enmarcadas en la ley.
El 17 de mayo a nivel Tarija hemos realizado actividades de promoción de los derechos vía internet y actividades de sensibilización como conversatorios y charlas que han servido para llegar a la población con un mensaje correcto.
EP: En cuanto al acceso a la salud y al trabajo ¿Cuál es su situación en el ámbito local?
JV: En este tema el año pasado se ha presentado un protocolo de salud para poblaciones LGBT, pero desafortunadamente no ha sido socializado ni sensibilizado con los sectores de salud. El tema de salud sigue siendo una brecha porque hay necesidades desde el colectivo Trans como el tema de la hormonización, reasignación sexual, por ejemplo el tema de la orientación sexual a personas LGBT, la prevención de ITS, el embarazo, temas que no son sensibilizados ni socializados desde los derechos sexuales y reproductivos.
Ya que la mayoría de los derechos sexuales son preventivos y orientados a una población heterosexual y es carente la información para la población LGBT. La información que se encuentra en redes sociales y medios de comunicación a veces es equivocada, y es necesaria la intervención del Ministerio de Educación y Salud para generar estos protocolos y mecanismos sobre los derechos sexuales y reproductivos para las poblaciones LGBT.
En cuanto al trabajo, en 2019 hubo un estudio donde se manifestó que el 80 por ciento de la población LGBT no se siente segura trabajando en sus diferentes espacios laborales, también se reflejó que el 78 por ciento de la población trans sigue en una condición de prostitución y más del 74 por ciento de todos los casos de violencia y acoso laboral no han sido denunciados.
Esto sin dejar de lado que el 94 por ciento de la población LGBT, pues tiene rubros informales o son personas que se ocupan de trabajos independientes, es decir costureros lavanderos, peluqueros, estilistas, y generan su empleo de forma autónoma. Son muy pocos los dependientes o que reciben un sueldo del Estado, esto porque las interrelaciones no son garantías. Se han dado casos de compañeros que han tenido que renunciar a empresas o sus trabajos cuando se han dado cuenta de su orientación sexual y se les han negado sus derechos laborales e inclusive se los discriminó de manera psicológica y social.
Agenda 2020 prevé renovar la directiva del colectivo
Si bien la agenda 2020 del colectivo LGBT se centra en fortalecer a los colectivos a nivel municipal para desarrollar marchas de la diversidad sexual en Yacuiba, Bermejo y actividades de sensibilización en San Lorenzo y El Valle de la Concepción, la pandemia del Covid-19 frenó algunas actividades, por lo que se prevé seguir trabajando a través de las plataformas y redes sociales. Asimismo, se espera reorganizar la agenda para elegir este año al nuevo directorio del colectivo LGBT de Tarija.
Si bien se logró coordinar acciones para asistir con alimentos a las personas que viven en alquiler, el sector demanda mayor coordinación de las autoridades nacionales, departamentales y municipales. El objetivo es encarar la etapa de la cuarentena dinámica.
El País (EP): La cuarentena en Bolivia afecta varios sectores ¿Cuál es la situación del colectivo LGBT en Tarija?
Joel Vela (JV): Cuando ha iniciado este tema de la cuarentena en Tarija, en el colectivo LGBT hemos hecho una encuesta con diferentes compañeros y compañeras para evaluar la situación en la que se encontraban, ahí hemos podido evidenciar de que muchos compañeros tuvieron problemas con su trabajo, pues han entrado a la cuarentena sin recibir sus sueldos, tienen que pagar sus alquileres y en muchas situaciones no tienen el apoyo familiar.
Ante esa situación, como colectivo empezamos una campaña solidaria con el objetivo de paliar las necesidades de algunos compañeros, ya que mientras van pasando los días las solicitudes de compañeros y compañeras empezaban a llegar, pues vivían una situación demasiado precaria y en muchos casos hay compañeras Trans que tienen que cuidar de sus padres que son adultos mayores porque no reciben el apoyo del Gobierno.
Asimismo, se ha conformado un grupo de apoyo solidario para conocer los requerimientos y estamos viendo la posibilidad de gestionar apoyo a través de organizaciones e instituciones, inclusive con instituciones y grupos aliados para poder generar canastas alimentarias, pero vemos que la situación no termina ahí, porque en la etapa post cuarentena se va a complicar aún más la situación, ya que muchos compañeros trabajan de manera informal, por lo tanto sus ingresos se han visto disminuidos y al estar viviendo en alquiler, se complica su situación actual.
EP: Ante esta situación ¿Qué propuestas hay para lograr una mayor inclusión del sector en las políticas públicas de los diferentes niveles de Gobierno?
JV: Creo que las propuestas son para toda la sociedad civil, aunque la cuarentena ha sido algo de emergencia, debemos decir que desde que se inició esta medida el gobierno nacional, departamental y municipal no han coordinado con la sociedad civil para ingresar a una cuarentena tal vez armónica más organizada y ordenada, recién se están dando cuenta de esa deficiencia.
Creo que el enfoque autoritario con la represión policial tampoco ha ayudado porque eso ha generado un concepto de que algunas acciones del Gobierno están sobre las prioridades de los demás. Hay una lectura ahí de desorganización y de descoordinación. Creo que eso es un llamado a todas las autoridades que deben tomar en cuenta a todos los sectores de la sociedad, grupos sociales, colectivos, organizaciones y así coordinar para ingresar a una etapa post pandemia o cuarentena dinámica. Para eso se requiere una organización de por medio.
EP: Pese a las dificultadas por la pandemia el colectivo LGBT Tarija durante la cuarentena desarrolla talleres y charlas virtuales
JV: El colectivo LGBT en Tarija tiene varias alianzas con instituciones y organizaciones, también varias transversales inherentes a las necesidades del colectivo, por ejemplo en el tema de los transgénicos es algo que nos afecta a todos por lo tanto también tomamos vocería al respecto, por ejemplo el tema de la libertad de expresión, pasa por todos para poder manifestarse y expresarse, que también es transversal a nuestros derechos fundamentales.
La situación de violencia de género que no solo ocurre en parejas heterosexuales sino también en parejas de compañeras gay y lesbianas. La violencia y acoso sexual que reciben las compañeras Trans. El aborto que ocurre en compañeras lesbianas que son abusadas sexualmente entre otras particularidades. Ante esas situaciones nosotros tomamos esos discursos como población LGBT y sumamos las voces en la lucha ya que afecta a los colectivos.
Durante este tiempo de cuarentena se ha participado de diferentes actividades de forma virtual, hemos generado actividades como conversatorios, galerías fotográficas, transmisiones en vivo y tardes de cine, todo a través de redes sociales. Como colectivo también se participó con el tema de masculinidades, violencia de género, empoderamiento juvenil, entre otras acciones, donde nuestros compañeros y compañeras, aliados también están adscritos.
EP: Por otro lado, el 17 de mayo se recordó el Día Internacional de Lucha contra la Homofobia ¿Qué aspectos considera que aún falta trabajar en Tarija?
JV: El 17 de mayo es una fecha para recordar que se ha quitado de la lista de enfermedades mentales la homosexualidad y eso ha permitido liberar a muchos compañeros y compañeras de esas terapias de conversión o electroshock, entre otros. Esto no es indiferente en Bolivia ya que hay un decreto supremo que insta a los niveles del Estado a generar mecanismos de sensibilización e información para que no haya discriminación ni violencia hacia las poblaciones LGBT.
Sin embargo, en la fecha no se ha visto ninguna expresión de las entidades estatales, ni un mensaje presidencial, ni un twitter, nada de las autoridades, entonces es una lectura que se está ocultado bajo el tapete. Ahí están los problemas sociales como la violencia de género, la trata y tráfico, la discriminación, la segregación y la indiferencia, cuando esos temas han sido los principales problemas de los conflictos en la sociedad.
No solo nos llama profundamente la atención a nosotros, sino a todos los colectivos porque también se ha visto en el tema de violencia de género, abuso sexual a niños, niñas, adolescentes, entre otros. No está bien olvidarse de estas acciones fundamentales. Entendemos que hay la pandemia, pero eso no quiere decir que se tengan que desentender de las obligaciones que están enmarcadas en la ley.
El 17 de mayo a nivel Tarija hemos realizado actividades de promoción de los derechos vía internet y actividades de sensibilización como conversatorios y charlas que han servido para llegar a la población con un mensaje correcto.
EP: En cuanto al acceso a la salud y al trabajo ¿Cuál es su situación en el ámbito local?
JV: En este tema el año pasado se ha presentado un protocolo de salud para poblaciones LGBT, pero desafortunadamente no ha sido socializado ni sensibilizado con los sectores de salud. El tema de salud sigue siendo una brecha porque hay necesidades desde el colectivo Trans como el tema de la hormonización, reasignación sexual, por ejemplo el tema de la orientación sexual a personas LGBT, la prevención de ITS, el embarazo, temas que no son sensibilizados ni socializados desde los derechos sexuales y reproductivos.
Ya que la mayoría de los derechos sexuales son preventivos y orientados a una población heterosexual y es carente la información para la población LGBT. La información que se encuentra en redes sociales y medios de comunicación a veces es equivocada, y es necesaria la intervención del Ministerio de Educación y Salud para generar estos protocolos y mecanismos sobre los derechos sexuales y reproductivos para las poblaciones LGBT.
En cuanto al trabajo, en 2019 hubo un estudio donde se manifestó que el 80 por ciento de la población LGBT no se siente segura trabajando en sus diferentes espacios laborales, también se reflejó que el 78 por ciento de la población trans sigue en una condición de prostitución y más del 74 por ciento de todos los casos de violencia y acoso laboral no han sido denunciados.
Esto sin dejar de lado que el 94 por ciento de la población LGBT, pues tiene rubros informales o son personas que se ocupan de trabajos independientes, es decir costureros lavanderos, peluqueros, estilistas, y generan su empleo de forma autónoma. Son muy pocos los dependientes o que reciben un sueldo del Estado, esto porque las interrelaciones no son garantías. Se han dado casos de compañeros que han tenido que renunciar a empresas o sus trabajos cuando se han dado cuenta de su orientación sexual y se les han negado sus derechos laborales e inclusive se los discriminó de manera psicológica y social.
Agenda 2020 prevé renovar la directiva del colectivo
Si bien la agenda 2020 del colectivo LGBT se centra en fortalecer a los colectivos a nivel municipal para desarrollar marchas de la diversidad sexual en Yacuiba, Bermejo y actividades de sensibilización en San Lorenzo y El Valle de la Concepción, la pandemia del Covid-19 frenó algunas actividades, por lo que se prevé seguir trabajando a través de las plataformas y redes sociales. Asimismo, se espera reorganizar la agenda para elegir este año al nuevo directorio del colectivo LGBT de Tarija.