Partidos y alianzas marcan inicio de una campaña fragmentada
Viejos conocidos, rupturas de último minuto, nuevas figuras y pactos estratégicos marcan el inicio de una contienda electoral a celebrarse el 17 de agosto, promete ser compleja y fragmentada.



La noche del viernes 18 de abril, mientras el reloj avanzaba hacia la medianoche, el edificio del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en La Paz se convirtió en el epicentro del ajedrez político nacional. Al cierre de la presente edición, 10 partidos políticos y cuatro alianzas habían oficializado su inscripción para participar en las elecciones generales convocadas para el 17 de agosto. Las filas, los portazos de última hora y las declaraciones cruzadas marcaron el cierre del plazo, que terminó de configurar el mapa inicial de la contienda.
Según confirmó el secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, a las 19:55 ya se habían recibido las solicitudes de participación de 10 organizaciones políticas y cuatro alianzas electorales, un dato que se mantuvo hasta el cierre del plazo. "Se mantienen las 10 organizaciones políticas que han comunicado su decisión de participar. Hasta este momento tenemos cuatro alianzas", afirmó.
Las alianzas
Las alianzas que lograron inscribirse oficialmente fueron las siguientes:
Libre, conformada por Demócratas y el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) . Este bloque tiene como referente a Jorge “Tuto” Quiroga, expresidente y una figura que busca recuperar la presencia electoral.
Alianza Popular, un frente liderado por el exgobernador de La Paz, Félix Patzi, que reúne al Movimiento Tercer Sistema (MTS), el Partido Socialista Revolucionario (PRS) del norte de Potosí, y la agrupación MATE del Chaco. Patzi explicó que aún no hay una candidatura definida, pero no descartó postularse, dejando abierta la posibilidad a otras figuras como Andrónico Rodríguez, aunque “no hay nada cerrado”.
Unidad, la alianza más nutrida y con mayor proyección nacional. Liderada por Samuel Doria Medina, grupo a Unidad Nacional (UN), Creemos, Soberanía y Libertad (SOL.BO) , AL-BUS y varios parlamentarios de Comunidad Ciudadana . Con el hijo de Luis Fernando Camacho presente en el acto de inscripción, el bloque promete convertirse en un contrapeso relevante al oficialismo.
Libertad y Progreso, encabezada por Acción Democrática Nacionalista (ADN) junto a las agrupaciones Pando Somos Todos, Somos Camargo y Nacer del Beni. Esta alianza fue protagonista de un escándalo a última hora, debido a la ruptura con el analista político Jaime Dunn, quien había sido nominado como candidato presidencial por el bloque, pero decidió retirarse sin dar mayores explicaciones. La indignación no se hizo esperar. “Nos decepcionó grandemente”, dijo Gutiérrez, dirigente de ADN, mientras que Luis Eduardo Siles, del MNR, calificó su actuar como “desleal, ladino y truculento”.
Diez partidos en competición
Además de las alianzas, un total de 10 partidos políticos nacionales confirmaron su intención de participar en las elecciones presidenciales. La lista incluye nombres tradicionales y nuevas apuestas:
Frente Para la Victoria (FPV); APB Súmate; Nueva Generación Patriótica (NGP); Unidad Nacional (ONU); Acción Democrática Nacionalista (ADN); Movimiento Al Socialismo (MAS); Pan-Bol; Partido Demócrata Cristiano (PDC); Movimiento de Renovación Nacional (Morena); y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
Algunos de estos partidos forman parte de alianzas más amplias, mientras que otros correrán por cuenta propia. El MAS, por ejemplo, mantiene su estructura intacta, aunque la lucha interna por la candidatura ha dejado heridas abiertas.
Evo: sigla reservada
Uno de los grandes ausentes en la lista oficial del TSE fue Evo Morales. El exmandatario, líder de los cocaleros del trópico de Cochabamba, afirmó en sus redes sociales que por razones de seguridad no dará a conocer aún la sigla con la que pretende postularse. “Tenemos señal garantizada para participar en las elecciones presidenciales del 17 de agosto”, escribió, dejando en suspenso cuál será su vehículo electoral.
Morales había anunciado inicialmente una alianza con el FPV, pero esta se disolvió el 8 de abril. Desde entonces, su entorno ha estado en negociaciones con distintas organizaciones, pero hasta el momento no se ha oficializado ningún nuevo pacto. A pesar del silencio estratégico, el exmandatario intenta proyectar confianza y cohesión frente a sus bases.
Una carrera fragmentada
A diferencia de procesos anteriores, el actual escenario político boliviano se presenta como el más fragmentado en los últimos 20 años. La multiplicación de partidos y alianzas refleja una falta de liderazgo tanto en el oficialismo que deja ver tres cabezas, una al mando el presidente Luis Arce, otra por Evo Morales y una tercera en discordia de Andrónico Rodríguez, por el otro lado la oposición sigue sin horizonte, Samuel, Manfred, Tuto, Chi, entre otros, no han logrado consolidar el bloque opositor.
Candidaturas
Cada frente deberá presentar su binomio presidencial y su lista de candidaturas hasta mediados de mayo
Partidos tienen un mes para inscribir a sus binomios
De acuerdo al Calendario Electoral, tras cumplir con el plazo de inscripción de alianzas y registro oficial de partidos políticos, lo que corresponde, es la inscripción de las candidaturas y los binomios presidenciales, el plazo vence el 19 de mayo de 2025.
Las campañas políticas podrán realizarse de manera oficial del 19 de mayo al 13 de agosto, posteriormente regirá el silencio electoral hasta el día de las elecciones. El domingo 17 de agosto de 2025, la ciudadanía acudirá a las urnas para elegir al presidente o presidenta, vicepresidente o vicepresidenta, senadores, senadoras, diputados y diputadas.
Segunda vuelta. Según la norma, hay segunda vuelta presidencial si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos, o si el más votado no supera el 40% con una ventaja de al menos 10% sobre el segundo. En ese caso, el TSE convocará a un balotaje y la ciudadanía deberá volver a votar el 19 de octubre de 2025.