Cambios de tipificación generan descontento en “Ni una Menos”
El 25 de noviembre se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, más aún, hoy este fecha en Tarija llega en medio de un claro descontento. Pues el cambio de tipificación de dos casos investigados como feminicidio, sorprendió a los colectivos de mujeres...



El 25 de noviembre se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, más aún, hoy este fecha en Tarija llega en medio de un claro descontento. Pues el cambio de tipificación de dos casos investigados como feminicidio, sorprendió a los colectivos de mujeres que realizan seguimiento a los procesos.
La sentencia en el caso de Ivana Arroyo causó rechazo en la población. Se sentenció a ocho años de cárcel a Marcelo Ostria a pesar de haber encontrado el cuerpo de la mujer en el cuarto del acusado.
El caso pasó a tipificarse como “Lesión seguida de muerte”. El abogado de la víctima, Tamer Medina, explicó que el 21 de noviembre se presentará la apelación para cambiar la tipología del delito.
La miembro del colectivo Ni Una Menos de Tarija, Alba Van Der Valk, explicó que el colectivo registra los casos que son públicos a partir de los medios de comunicación, a través de los cuales la Fiscalía Departamental de Tarija anuncia un hecho de feminicidio. En la gestión 2019 se detectaron siete casos.
Empero, en menos de una semana, dos de los que fueron expuestos como feminicidios concluyeron con otra tipificación. Elías Garzón fue acusado por la muerte de Dayana Alemán y Ostria por la de Ivana Arroyo. Van Der Valk indicó que ambos fueron absueltos de culpa en los procesos de feminicidio. Agregó que en el caso de Garzón, el colectivo Ni Una Menos detectó una serie de irregularidades en el proceso de investigación.
Respecto al caso de Ivana Arroyo, Van Der Valk dijo que no pueden entender el porqué del cambio, agregó que se debe analizar la sentencia que será presentada el día martes 26. “Es incomprensible no solo para el colectivo sino para la ciudadanía por la actitud macabra de este señor y sus reacciones ante la familia”, dijo.
En el departamento de Tarija, desde la promulgación de la Ley 348, se registraron 45 casos de feminicidio, pero varios de estos casos cambiaron de tipificación.
“Nosotros lo que hemos solicitado siempre es información de la Fiscalía para saber cómo están los casos y cuáles son los que ellos están llevando, esto porque no coinciden con la información que nosotros tenemos. Durante los últimos dos años hay varias sentencias condenatorias, que son de los que sucedieron la última temporada, pero hay algunos del 2013 que se han cerrado porque no había elementos suficientes o por el desgaste de las familias”, expresó Van Der Valk.
Los casos de 2019
Los casos que fueron puestos a la luz pública durante el presente año fueron los de Mirian Calcota, ocurrido el 6 de enero. El principal sospechoso que fue su expareja, Juan Carlos Donaire, se dio a la fuga y no existe información sobre él.
Otro caso es el de Celia Farfán, quien fue asesinada en Bermejo en la comunidad El Nueve. Su esposo la mató y fue sentenciado. De la misma manera, Simona Ojeda fue asesinada, junto a sus hijos, por su pareja. El hecho sucedió en marzo. Sin embargo, los delitos continuaron sumando, tales como la muerte de Teresa Rodríguez, quien fue asesinada después de denunciar hechos de violencia por parte de su expareja, quien finalmente la mató.
En otro caso, Carmen Serrano fue declarada desaparecida por su comunidad y fueron sus compañeras de trabajo, quienes la buscaron y pidieron el apoyo de la Policía Nacional, que finalmente capturó a su expareja, más aún la Policía suspendió la detención y Serrano fue asesinada.
Empero, los casos no terminan ahí, pues Deysi Romero fue encontrada muerta en inmediaciones del río Guadalquivir. Uno de los sujetos implicados fue condenado con la máxima pena por feminicidio.
Y el último caso se presentó en el municipio de Villa Montes, el cuerpo de Gladys Magaly Rengifo fue encontrado en la comunidad de Cototo, a 15 kilómetros de esa ciudad. En los últimos días se imputó a un taxista por el delito de feminicidio y se ordenó la detención preventiva. Se supo que Gladys estuvo saliendo sus últimos días con esta persona.
Sentencian 9 casos de feminicidio en el 2019
El fiscal departamental de Tarija, Aimoré Álvarez, informó que hasta noviembre de la gestión en curso se lograron nueve sentencias condenatorias por feminicidio y existen otras en proceso de investigación.
“Hasta la fecha hemos logrado obtener nueve sentencias por feminicidio condenatorias de 30 años, todavía tenemos varios casos en juicio que esperamos que por lo menos la mitad se resuelvan hasta fin de año, puesto que están en etapa preparatoria, esperando que se cumplan los plazos procesales”, explicó.
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (DDHH), Teresa Rojas, dio a conocer que se realiza un acompañamiento en el proceso en el cual la familia de la víctima espera la sentencia del acusado. “Las mujeres que fueron asesinadas por sus parejas también son madres, hijas, hermanas y amigas”, dijo.
La directora de Género, Generacional de la Gobernación de Tarija, Patricia Lima, indicó que a raíz de la Ley Departamental Nº 368 que declara Alerta por Violencia Contra las Mujeres en Razón de Género en Tarija se conformó un plan de acción que contempla informes y evaluaciones que esta dirección de la Gobernación debe emitir cada cierto tiempo.
El presupuesto para las actividades y ejecución de dicho plan de acción es de 1.440.000 bolivianos. De acuerdo a la responsable de esta dirección hasta el mes de octubre se ejecutó cerca del 70 por ciento de los recursos económicos. Asimismo, Lima indicó que, para la implementación de dicha ley y un nuevo plan de acción para el año 2020, este presupuesto se reducirá a 980.000 bolivianos.
La sentencia en el caso de Ivana Arroyo causó rechazo en la población. Se sentenció a ocho años de cárcel a Marcelo Ostria a pesar de haber encontrado el cuerpo de la mujer en el cuarto del acusado.
El caso pasó a tipificarse como “Lesión seguida de muerte”. El abogado de la víctima, Tamer Medina, explicó que el 21 de noviembre se presentará la apelación para cambiar la tipología del delito.
La miembro del colectivo Ni Una Menos de Tarija, Alba Van Der Valk, explicó que el colectivo registra los casos que son públicos a partir de los medios de comunicación, a través de los cuales la Fiscalía Departamental de Tarija anuncia un hecho de feminicidio. En la gestión 2019 se detectaron siete casos.
Empero, en menos de una semana, dos de los que fueron expuestos como feminicidios concluyeron con otra tipificación. Elías Garzón fue acusado por la muerte de Dayana Alemán y Ostria por la de Ivana Arroyo. Van Der Valk indicó que ambos fueron absueltos de culpa en los procesos de feminicidio. Agregó que en el caso de Garzón, el colectivo Ni Una Menos detectó una serie de irregularidades en el proceso de investigación.
Respecto al caso de Ivana Arroyo, Van Der Valk dijo que no pueden entender el porqué del cambio, agregó que se debe analizar la sentencia que será presentada el día martes 26. “Es incomprensible no solo para el colectivo sino para la ciudadanía por la actitud macabra de este señor y sus reacciones ante la familia”, dijo.
En el departamento de Tarija, desde la promulgación de la Ley 348, se registraron 45 casos de feminicidio, pero varios de estos casos cambiaron de tipificación.
“Nosotros lo que hemos solicitado siempre es información de la Fiscalía para saber cómo están los casos y cuáles son los que ellos están llevando, esto porque no coinciden con la información que nosotros tenemos. Durante los últimos dos años hay varias sentencias condenatorias, que son de los que sucedieron la última temporada, pero hay algunos del 2013 que se han cerrado porque no había elementos suficientes o por el desgaste de las familias”, expresó Van Der Valk.
Los casos de 2019
Los casos que fueron puestos a la luz pública durante el presente año fueron los de Mirian Calcota, ocurrido el 6 de enero. El principal sospechoso que fue su expareja, Juan Carlos Donaire, se dio a la fuga y no existe información sobre él.
Otro caso es el de Celia Farfán, quien fue asesinada en Bermejo en la comunidad El Nueve. Su esposo la mató y fue sentenciado. De la misma manera, Simona Ojeda fue asesinada, junto a sus hijos, por su pareja. El hecho sucedió en marzo. Sin embargo, los delitos continuaron sumando, tales como la muerte de Teresa Rodríguez, quien fue asesinada después de denunciar hechos de violencia por parte de su expareja, quien finalmente la mató.
En otro caso, Carmen Serrano fue declarada desaparecida por su comunidad y fueron sus compañeras de trabajo, quienes la buscaron y pidieron el apoyo de la Policía Nacional, que finalmente capturó a su expareja, más aún la Policía suspendió la detención y Serrano fue asesinada.
Empero, los casos no terminan ahí, pues Deysi Romero fue encontrada muerta en inmediaciones del río Guadalquivir. Uno de los sujetos implicados fue condenado con la máxima pena por feminicidio.
Y el último caso se presentó en el municipio de Villa Montes, el cuerpo de Gladys Magaly Rengifo fue encontrado en la comunidad de Cototo, a 15 kilómetros de esa ciudad. En los últimos días se imputó a un taxista por el delito de feminicidio y se ordenó la detención preventiva. Se supo que Gladys estuvo saliendo sus últimos días con esta persona.
Sentencian 9 casos de feminicidio en el 2019
El fiscal departamental de Tarija, Aimoré Álvarez, informó que hasta noviembre de la gestión en curso se lograron nueve sentencias condenatorias por feminicidio y existen otras en proceso de investigación.
“Hasta la fecha hemos logrado obtener nueve sentencias por feminicidio condenatorias de 30 años, todavía tenemos varios casos en juicio que esperamos que por lo menos la mitad se resuelvan hasta fin de año, puesto que están en etapa preparatoria, esperando que se cumplan los plazos procesales”, explicó.
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (DDHH), Teresa Rojas, dio a conocer que se realiza un acompañamiento en el proceso en el cual la familia de la víctima espera la sentencia del acusado. “Las mujeres que fueron asesinadas por sus parejas también son madres, hijas, hermanas y amigas”, dijo.
La directora de Género, Generacional de la Gobernación de Tarija, Patricia Lima, indicó que a raíz de la Ley Departamental Nº 368 que declara Alerta por Violencia Contra las Mujeres en Razón de Género en Tarija se conformó un plan de acción que contempla informes y evaluaciones que esta dirección de la Gobernación debe emitir cada cierto tiempo.
El presupuesto para las actividades y ejecución de dicho plan de acción es de 1.440.000 bolivianos. De acuerdo a la responsable de esta dirección hasta el mes de octubre se ejecutó cerca del 70 por ciento de los recursos económicos. Asimismo, Lima indicó que, para la implementación de dicha ley y un nuevo plan de acción para el año 2020, este presupuesto se reducirá a 980.000 bolivianos.