Guaraníes optan por la piscicultura para el sustento
La contaminación del río Pilcomayo y la reducción de peces, motivó a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Itika Guasu a promover un proyecto para construir estanques piscícolas en la zona II del pueblo Guaraní. La iniciativa beneficiará a más de 1.500 familias indígenas. Son 34...



La contaminación del río Pilcomayo y la reducción de peces, motivó a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Itika Guasu a promover un proyecto para construir estanques piscícolas en la zona II del pueblo Guaraní. La iniciativa beneficiará a más de 1.500 familias indígenas.
Son 34 comunidades de la provincia O´Connor que tienen como objetivo desarrollar una alternativa para el sustento de los indígenas, ya que la pesca es la base de su dieta alimenticia y la venta de peces del río Pilcomayo representa el principal ingreso económico de las familias.
René Arebayo, técnico de la APG Itika Guasu, refiere que la piscicultura es la opción para frenar la sobreexplotación del río Pilcomayo, frenar la migración y garantizar el sustento de los pueblos indígenas de la región. Es así que se gestiona el apoyo del Gobierno nacional para trabajar en la producción de peces en estanques que se prevé emplazar en la zona II del Itika Guasu.
El País (EP): La APG promueve la construcción de infraestructura para desarrollar la piscicultura en la zona guaraní ¿Cuál es el alcance del proyecto?
René Arebayo (RA): Los fenómenos naturales y más que todo, la contaminación del río Pilcomayo ha llevado a que nosotros como pueblo indígena optemos por otro ingreso, ya que el principal ingreso de nuestras dos zonas de 20 comunidades cada una, es la actividad de la pesca en el Pilcomayo. Cada año esperamos que la pesca vaya bien y los peces tengan buen tamaño, pero tenemos la mala suerte que los peces ya no llegan como antes. El año pasado hubo poca cantidad, no podíamos abastecernos ni para el consumo de nuestras propias familias. Eso ha llevado a buscar otras alternativas, como optar por gestionar un proyecto para la crianza y venta de peces en estanques piscícolas. Donde se contempla sembrar alevines de la especie pacú, sábalo y otras especies que se adapten a la zona, previo estudio.
El proyecto en general contempla cuatro componentes: el de infraestructura productiva, manejo piscícola, transferencia de tecnología y asistencia técnica, y repoblamiento en el río Pilcomayo.
Este proyecto tiene como objetivo promover y fomentar la crianza de pescado para diversificar los ingresos económicos y mejorar la dieta alimentaria de las familias campesinas de las comunidades de la TCO del pueblo guaraní de la provincia O´Connor.
EP: ¿Dónde se emplazará este proyecto productivo?
RA: Este proyectoiniciará en la comunidad Casa de Piedra, zona II del pueblo guaraní y en la zona de Margarita, cada zona tiene 16 comunidades, es decir que serán más de 34 comunidades beneficiarias. Va ser con muchos pozos y atajados, se prevé 60 estanques en cada zona. Esto tiene como finalidad que las comunidades guaraníes trabajen como años antes, de acuerdo a usos y costumbres, de manera conjunta por comunidades y sobre todo que se beneficien los jóvenes, de manera que las nuevas generaciones, opten por esta forma de producción para el sustento.
Para esto se contempla el cultivo del pez carpa, pacú del plata y sábalo en estanques impermeabilizados con arcilla, bajo el sistema semi-intesivo. Por otro lado, el cultivo de la trucha en estanques construidos con hormigón ciclópeo, bajo un sistema intensivo mediano, para lo cual se trabajará con una capacitación técnica a los beneficiarios.
EP: ¿Cómo se prevé financiar este proyecto?
RA: En 2015 nosotros ya habíamos presentado al presidente Evo Morales este proyecto, pero inicialmente era dirigido al Pilcomayo, en el sentido de atajar los peces en estanques, en unos cinco kilómetros de atajados, eso era un sueño de nosotros. Pero ese proyecto ha sido rechazado por falta de estudios y por la contaminación que hay en el río.
Ahora gestionamos este proyecto denominado “Construcción de Infraestructura para la producción Piscícola”, que nos permitirá optar por otros ingresos para el sustento de las familias guaraníes. Por ejemplo, tenemos referencia que el pescado que ingresa de Argentina a Bolivia genera un movimiento anual de cinco millones de dólares, por los peces que consumimos en Tarija.
Entonces, nosotros queremos que este proyecto beneficie a nuestras comunidades, no solo en nuestra TCO-Itika Guasu, sino también vamos a coordinar con autoridades del pueblo Weenhayek de Villa Montes que también sufren por la contaminación del río Pilcomayo y la reducción de la pesca. El proyecto allá va ser un poco más grande porque son más comunidades y nosotros vamos a apoyar para que este proyecto no solo se desarrolle en la provincia O´Connor, sino también en el Gran Chaco, porque como pueblo indígena necesitamos un ingreso y la pesca representa nuestro principal ingreso y sustento.
Creo que este proyecto va ser de mucho beneficio para las comunidades indígenas, pero el proyecto grande continúa porque el objetivo es recuperar las especies de peces que existen en el Pilcomayo, para eso impulsaremos también un centro de investigación, que consideramos necesario para seguir trabajando en el tema piscícola en la región.
EP: ¿Cuándo iniciará la ejecución del proyecto?
RA: Este proyecto lo hemos vuelto a presentar al Director Nacional del Pacú, y esperamos hasta fin de año o más tardar a inicio del próximo año, ya comenzar con la construcción de los estanques productivos comunales, en lo que es la zona del Itika Guasu.Este proyecto beneficiará a más de 1500 familias de la zona.
EP: ¿Cuánto se prevé producir?
RA: La meta es producir en cada zona productora unas 120 toneladas de peces al año. A nivel nacional hay una alta demanda de peces. Nosotros queremos tener la mejor producción de peces, no solamente de sábalo, sino de otras especies que sabemos que se puede producir en la zona Itika Guasu. Para eso se contempla la construcción de más de 120 estanques, que se complementará con un centro de alevinaje para la reproducción de alevines de la especie pacú, carpa y sábalo. Aunque inicialmente se contempla comprar alevines; de acuerdo a la capacitación que vamos a tener con los técnicos del Ministerio y expertos del tema. Estamos hablado de tres especies sábalo, pacú y trucha.
Es importante, hacer notar que en Bolivia el consumo de pescado es más bajo de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Según investigaciones de mercado, en el país solo se consume en promedio tres kilos pescado por persona al año, cuando la OMS recomienda unos 18 kilos.
EP: En los últimos años se redujo la pesca en elrío Pilcomayo¿Cómo afectó esto a las familias guaraníes?
RA:Desde el 2015, cuando nosotros presentamos inicialmente este proyecto al Presidente, que contemplaba el museo para mostrar las diferentes especies de peces que existen en el Pilcomayo, se ha visto una considerable baja en la pesca. Los peces que llegan son más pequeños, ya no es la misma cantidad de antes.
Sin embargo, la reducción de peces se da desde 2011 y esto ha llevado al pueblo guaraní a declararse en emergencia porque el sábalo, la principal especie que hay en el Pilcomayo, casi ha desaparecido. Esta situación afectó y afecta seriamente la economía de las familias de la zona y muchos han empezado a migrar. Si bien, ahora se tiene peces ya no es como antes.
Hemos tenido muchos problemas estos últimos dos años pasados, sucede que gente de Villa Montes y de otros lugares no solo del departamento sino de poblaciones vecinas, acuden hasta Margarita a mezquinar el río, porque la gente guaraní no tiene muchos equipos para la pesca como ser chalanas, ya que solamente sacan peces para su consumo diario, pero resulta que muchas personas vienen con camiones, cajas grandes, chalanas y están pescando de forma indiscriminada, y ya no dejan para los hermanos guaraníes, tampoco pagan ningún tipo de impuesto por esa explotación.
Ante esa situación, nosotros hemos presentado nuestra propuesta a nivel nacional a través de nuestro candidato que tenemos como circunscripción especial, para que el proyecto beneficie a la gente del lugar. Por ejemplo vemos que en Villa Montes se paga un impuesto, pero los pescadores no tienen salubridad, no tienen ni un baño portátil en la orilla del río, creo que lo que están haciendo es contaminar el río. Entonces nosotros queremos ver haya una proyecto a nivel departamental, para que tanto autoridades del Chaco y nacionales, puedan construir alguna infraestructura para que todos esos pescadores tengan los servicios mínimos, no solo cinco o diez pescadores. Sabemos que se mueve mucha gente, incluso miles en la temporada de pesca. Todos necesitan una infraestructura con los servicios básicos, duchas, etc.
EP: ¿Hay sobreexplotación de la fauna piscícola del Pilcomayo?
RA: El sábalo es una especie que presenta los mayores problemas de conservación en Bolivia. Por eso, esta especie en el país ha sido incluida en la categoría de vulnerable, porque entre las principales amenazas se menciona el impacto de la pesca sobre las poblaciones durante la migración. Aunque no existen estadísticas sobre este aspecto, lamentablemente hay sobreexplotación y en los últimos años se ha tenido un evidente descenso del sábalo en el río Pilcomayo. Entre los aspectos identificados para ubicar al sábalo en la categoría de conservación es la gravedad de los problemas de contaminación minera y otro problema es el impacto de las obras relacionadas a proyectos de regulación hídrica como represas o canalizaciones en la cuenca del Paraguay – Paraná y en la cuenca alta del Bermejo, esto se constituye en barreras para el desplazamiento migratorio de los peces, restringiendo el paso aguas arriba, modificando la reproducción y el habitad de las especies .
EP: ¿Qué representa la actividad de la pesca para las familias guaraníes?
RA: Es parte de nuestra cosmovisión y cultura la pesca del Pilcomayo, hemos nacido y crecido con el pescado, estamos acostumbrados a eso y es parte de nuestra alimentación. Pero ahora con la poca producción de peces, hay mucha pena en nuestra gente, porque nuestros padres, abuelos, nos comentaban que años antes los peces salían hasta la orilla del río, y se veían como llegaban las tropas de gran tamaño, pero hoy por hoy sufrimos, porque las familias a veces permanecen una noche en el río para pescar unos cuantos, o a veces son pescados muy pequeños que no sirven para vender o el precio es muy bajo. Ante esa situación, nosotros estamos muy preocupados y no podemos dejar que solo las autoridades realicen programas, sino que tienen que venir de las bases, nosotros queremos proponer para que las autoridades nos ayuden a solucionar estas problemáticas en nuestras comunidades y el río Pilcomayo.
EP: Para promover la piscicultura se contempla unintercambio de experiencias ¿Dónde se prevé visitar?
RA: Estamos trabajando con personeros que ya trabajan en la zona alta del departamento y tienen experiencia en esta producción. Es así que tenemos previsto realizar el intercambio de experiencias para conocer de cerca cómo es la crianza de peces en estanques. Además llevar a nuestros hermanos guaraníes para que vean cómo es la producción, cuáles son los materiales orgánicos que usan, qué comen los pescados, y toda esa dinámica que implica la producción.
Ese intercambio se experiencia se va dar porque la mayoría de los hermanos guaraníes están acostumbrados a la pesca del río y no conocen cómo se alimentan los pescados o los cuidados que se debe tener.
Se conoce que el cultivo de la trucha en el altiplano de Tarija ha alcanzado un nivel comercial con el apoyo de instituciones privadas y públicas, también sabemos que la Estación Piscícola de San Jacinto ejecutó un programa para la siembra de alevines, y así hay otras experiencias privadas para desarrollar la piscicultura en Bermejo y el Chaco, de los cuales esperamos aprovechar y realizar ese intercambio de conocimientos.
EP: Si bien la construcción de estanques piscícolas se proyectan como una alternativa para el sustento de las familias guaraníes ¿Considera que el proyecto sea sustentable?
RA: Principalmente, queremos que nuestros hermanos indígenas guaraníes, weehanyek tengan un ingreso económico productivo y no solamente estar dependiendo de los programas o proyectos de las instituciones como ser alcaldía o subgobernación. Allá en Margarita, más que todo, la gente está esperado a las petroleras a que inicien nuevas obras y que los contraten, incluso hay algunos que no logran ese contrato o un trabajo en la empresa y eso es una preocupación para la misma gente. No queremos que de aquí a cinco o diez años, la gente siga ateniéndose a proyectos o contratos de empresas, sino lograr nosotros mismo abastecerse de pescado y producir para el sustento, eso es desarrollo. Para esto consideramos que si nosotros ponemos nuestros granito de arena y ponemos de nuestra parte creo vamos a mejorar las condiciones de vida de cada una de las comunidades. Para eso Dios nos dio cabeza para pensar, manos para trabajar y hagamos el bien para nuestras comunidades, no podemos seguir esperando que la ayuda llegue, nosotros mismos tenemos que empezar a trabajar con nuestro bien porque yo creo que al pescador no se tiene que darle el pescado, sino hay que darle la caña para que aprenda a pescar. Eso es lo que nosotros queremos hacer, ayudar a nuestros hermanos para que esto se haga realidad y podamos trabajar en temas productivos en cada una de las comunidades.
“Este proyecto tiene como objetivo promover y fomentar la crianza de pescado para mejorar los ingresos económicos y mejorar la dieta alimentaria de las familias campesinas de las comunidades de la TCO del pueblo guaraní de la provincia O´Connor”
“Queremos que nuestros hermanos indígenas guaraníes y weehanyek tengan un ingreso económico productivo y no solamente estar dependiendo de los programas o proyectos de las instituciones como ser alcaldía o subgobernación”
“La reducción de peces se da desde 2011 y esto ha llevado al pueblo guaraní a declararse en emergencia porque el sábalo, la principal especie que hay en el Pilcomayo, casi ha desaparecido. Esta situación afectó y afecta seriamente la economía de las familias”
EL PERFIL
Nombre
René Arebayo Corimayo
Nacimiento
Entre Ríos 8 junio 1987
Profesión
Lic. Administración de Empresas
Ocupación
Técnico de la APG Itika-Guasu de O´Connor
Se tituló como licenciando en Administración de Empresas de la universidad Juan Misael Saracho en 2008, complementó su formación en Liderazgo en la Estados Unidos en la universidad de Arizona. Fue dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Nacional en la cartera de tierra y reconducción comunitaria.
Son 34 comunidades de la provincia O´Connor que tienen como objetivo desarrollar una alternativa para el sustento de los indígenas, ya que la pesca es la base de su dieta alimenticia y la venta de peces del río Pilcomayo representa el principal ingreso económico de las familias.
René Arebayo, técnico de la APG Itika Guasu, refiere que la piscicultura es la opción para frenar la sobreexplotación del río Pilcomayo, frenar la migración y garantizar el sustento de los pueblos indígenas de la región. Es así que se gestiona el apoyo del Gobierno nacional para trabajar en la producción de peces en estanques que se prevé emplazar en la zona II del Itika Guasu.
El País (EP): La APG promueve la construcción de infraestructura para desarrollar la piscicultura en la zona guaraní ¿Cuál es el alcance del proyecto?
René Arebayo (RA): Los fenómenos naturales y más que todo, la contaminación del río Pilcomayo ha llevado a que nosotros como pueblo indígena optemos por otro ingreso, ya que el principal ingreso de nuestras dos zonas de 20 comunidades cada una, es la actividad de la pesca en el Pilcomayo. Cada año esperamos que la pesca vaya bien y los peces tengan buen tamaño, pero tenemos la mala suerte que los peces ya no llegan como antes. El año pasado hubo poca cantidad, no podíamos abastecernos ni para el consumo de nuestras propias familias. Eso ha llevado a buscar otras alternativas, como optar por gestionar un proyecto para la crianza y venta de peces en estanques piscícolas. Donde se contempla sembrar alevines de la especie pacú, sábalo y otras especies que se adapten a la zona, previo estudio.
El proyecto en general contempla cuatro componentes: el de infraestructura productiva, manejo piscícola, transferencia de tecnología y asistencia técnica, y repoblamiento en el río Pilcomayo.
Este proyecto tiene como objetivo promover y fomentar la crianza de pescado para diversificar los ingresos económicos y mejorar la dieta alimentaria de las familias campesinas de las comunidades de la TCO del pueblo guaraní de la provincia O´Connor.
EP: ¿Dónde se emplazará este proyecto productivo?
RA: Este proyectoiniciará en la comunidad Casa de Piedra, zona II del pueblo guaraní y en la zona de Margarita, cada zona tiene 16 comunidades, es decir que serán más de 34 comunidades beneficiarias. Va ser con muchos pozos y atajados, se prevé 60 estanques en cada zona. Esto tiene como finalidad que las comunidades guaraníes trabajen como años antes, de acuerdo a usos y costumbres, de manera conjunta por comunidades y sobre todo que se beneficien los jóvenes, de manera que las nuevas generaciones, opten por esta forma de producción para el sustento.
Para esto se contempla el cultivo del pez carpa, pacú del plata y sábalo en estanques impermeabilizados con arcilla, bajo el sistema semi-intesivo. Por otro lado, el cultivo de la trucha en estanques construidos con hormigón ciclópeo, bajo un sistema intensivo mediano, para lo cual se trabajará con una capacitación técnica a los beneficiarios.
EP: ¿Cómo se prevé financiar este proyecto?
RA: En 2015 nosotros ya habíamos presentado al presidente Evo Morales este proyecto, pero inicialmente era dirigido al Pilcomayo, en el sentido de atajar los peces en estanques, en unos cinco kilómetros de atajados, eso era un sueño de nosotros. Pero ese proyecto ha sido rechazado por falta de estudios y por la contaminación que hay en el río.
Ahora gestionamos este proyecto denominado “Construcción de Infraestructura para la producción Piscícola”, que nos permitirá optar por otros ingresos para el sustento de las familias guaraníes. Por ejemplo, tenemos referencia que el pescado que ingresa de Argentina a Bolivia genera un movimiento anual de cinco millones de dólares, por los peces que consumimos en Tarija.
Entonces, nosotros queremos que este proyecto beneficie a nuestras comunidades, no solo en nuestra TCO-Itika Guasu, sino también vamos a coordinar con autoridades del pueblo Weenhayek de Villa Montes que también sufren por la contaminación del río Pilcomayo y la reducción de la pesca. El proyecto allá va ser un poco más grande porque son más comunidades y nosotros vamos a apoyar para que este proyecto no solo se desarrolle en la provincia O´Connor, sino también en el Gran Chaco, porque como pueblo indígena necesitamos un ingreso y la pesca representa nuestro principal ingreso y sustento.
Creo que este proyecto va ser de mucho beneficio para las comunidades indígenas, pero el proyecto grande continúa porque el objetivo es recuperar las especies de peces que existen en el Pilcomayo, para eso impulsaremos también un centro de investigación, que consideramos necesario para seguir trabajando en el tema piscícola en la región.
EP: ¿Cuándo iniciará la ejecución del proyecto?
RA: Este proyecto lo hemos vuelto a presentar al Director Nacional del Pacú, y esperamos hasta fin de año o más tardar a inicio del próximo año, ya comenzar con la construcción de los estanques productivos comunales, en lo que es la zona del Itika Guasu.Este proyecto beneficiará a más de 1500 familias de la zona.
EP: ¿Cuánto se prevé producir?
RA: La meta es producir en cada zona productora unas 120 toneladas de peces al año. A nivel nacional hay una alta demanda de peces. Nosotros queremos tener la mejor producción de peces, no solamente de sábalo, sino de otras especies que sabemos que se puede producir en la zona Itika Guasu. Para eso se contempla la construcción de más de 120 estanques, que se complementará con un centro de alevinaje para la reproducción de alevines de la especie pacú, carpa y sábalo. Aunque inicialmente se contempla comprar alevines; de acuerdo a la capacitación que vamos a tener con los técnicos del Ministerio y expertos del tema. Estamos hablado de tres especies sábalo, pacú y trucha.
Es importante, hacer notar que en Bolivia el consumo de pescado es más bajo de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Según investigaciones de mercado, en el país solo se consume en promedio tres kilos pescado por persona al año, cuando la OMS recomienda unos 18 kilos.
EP: En los últimos años se redujo la pesca en elrío Pilcomayo¿Cómo afectó esto a las familias guaraníes?
RA:Desde el 2015, cuando nosotros presentamos inicialmente este proyecto al Presidente, que contemplaba el museo para mostrar las diferentes especies de peces que existen en el Pilcomayo, se ha visto una considerable baja en la pesca. Los peces que llegan son más pequeños, ya no es la misma cantidad de antes.
Sin embargo, la reducción de peces se da desde 2011 y esto ha llevado al pueblo guaraní a declararse en emergencia porque el sábalo, la principal especie que hay en el Pilcomayo, casi ha desaparecido. Esta situación afectó y afecta seriamente la economía de las familias de la zona y muchos han empezado a migrar. Si bien, ahora se tiene peces ya no es como antes.
Hemos tenido muchos problemas estos últimos dos años pasados, sucede que gente de Villa Montes y de otros lugares no solo del departamento sino de poblaciones vecinas, acuden hasta Margarita a mezquinar el río, porque la gente guaraní no tiene muchos equipos para la pesca como ser chalanas, ya que solamente sacan peces para su consumo diario, pero resulta que muchas personas vienen con camiones, cajas grandes, chalanas y están pescando de forma indiscriminada, y ya no dejan para los hermanos guaraníes, tampoco pagan ningún tipo de impuesto por esa explotación.
Ante esa situación, nosotros hemos presentado nuestra propuesta a nivel nacional a través de nuestro candidato que tenemos como circunscripción especial, para que el proyecto beneficie a la gente del lugar. Por ejemplo vemos que en Villa Montes se paga un impuesto, pero los pescadores no tienen salubridad, no tienen ni un baño portátil en la orilla del río, creo que lo que están haciendo es contaminar el río. Entonces nosotros queremos ver haya una proyecto a nivel departamental, para que tanto autoridades del Chaco y nacionales, puedan construir alguna infraestructura para que todos esos pescadores tengan los servicios mínimos, no solo cinco o diez pescadores. Sabemos que se mueve mucha gente, incluso miles en la temporada de pesca. Todos necesitan una infraestructura con los servicios básicos, duchas, etc.
EP: ¿Hay sobreexplotación de la fauna piscícola del Pilcomayo?
RA: El sábalo es una especie que presenta los mayores problemas de conservación en Bolivia. Por eso, esta especie en el país ha sido incluida en la categoría de vulnerable, porque entre las principales amenazas se menciona el impacto de la pesca sobre las poblaciones durante la migración. Aunque no existen estadísticas sobre este aspecto, lamentablemente hay sobreexplotación y en los últimos años se ha tenido un evidente descenso del sábalo en el río Pilcomayo. Entre los aspectos identificados para ubicar al sábalo en la categoría de conservación es la gravedad de los problemas de contaminación minera y otro problema es el impacto de las obras relacionadas a proyectos de regulación hídrica como represas o canalizaciones en la cuenca del Paraguay – Paraná y en la cuenca alta del Bermejo, esto se constituye en barreras para el desplazamiento migratorio de los peces, restringiendo el paso aguas arriba, modificando la reproducción y el habitad de las especies .
EP: ¿Qué representa la actividad de la pesca para las familias guaraníes?
RA: Es parte de nuestra cosmovisión y cultura la pesca del Pilcomayo, hemos nacido y crecido con el pescado, estamos acostumbrados a eso y es parte de nuestra alimentación. Pero ahora con la poca producción de peces, hay mucha pena en nuestra gente, porque nuestros padres, abuelos, nos comentaban que años antes los peces salían hasta la orilla del río, y se veían como llegaban las tropas de gran tamaño, pero hoy por hoy sufrimos, porque las familias a veces permanecen una noche en el río para pescar unos cuantos, o a veces son pescados muy pequeños que no sirven para vender o el precio es muy bajo. Ante esa situación, nosotros estamos muy preocupados y no podemos dejar que solo las autoridades realicen programas, sino que tienen que venir de las bases, nosotros queremos proponer para que las autoridades nos ayuden a solucionar estas problemáticas en nuestras comunidades y el río Pilcomayo.
EP: Para promover la piscicultura se contempla unintercambio de experiencias ¿Dónde se prevé visitar?
RA: Estamos trabajando con personeros que ya trabajan en la zona alta del departamento y tienen experiencia en esta producción. Es así que tenemos previsto realizar el intercambio de experiencias para conocer de cerca cómo es la crianza de peces en estanques. Además llevar a nuestros hermanos guaraníes para que vean cómo es la producción, cuáles son los materiales orgánicos que usan, qué comen los pescados, y toda esa dinámica que implica la producción.
Ese intercambio se experiencia se va dar porque la mayoría de los hermanos guaraníes están acostumbrados a la pesca del río y no conocen cómo se alimentan los pescados o los cuidados que se debe tener.
Se conoce que el cultivo de la trucha en el altiplano de Tarija ha alcanzado un nivel comercial con el apoyo de instituciones privadas y públicas, también sabemos que la Estación Piscícola de San Jacinto ejecutó un programa para la siembra de alevines, y así hay otras experiencias privadas para desarrollar la piscicultura en Bermejo y el Chaco, de los cuales esperamos aprovechar y realizar ese intercambio de conocimientos.
EP: Si bien la construcción de estanques piscícolas se proyectan como una alternativa para el sustento de las familias guaraníes ¿Considera que el proyecto sea sustentable?
RA: Principalmente, queremos que nuestros hermanos indígenas guaraníes, weehanyek tengan un ingreso económico productivo y no solamente estar dependiendo de los programas o proyectos de las instituciones como ser alcaldía o subgobernación. Allá en Margarita, más que todo, la gente está esperado a las petroleras a que inicien nuevas obras y que los contraten, incluso hay algunos que no logran ese contrato o un trabajo en la empresa y eso es una preocupación para la misma gente. No queremos que de aquí a cinco o diez años, la gente siga ateniéndose a proyectos o contratos de empresas, sino lograr nosotros mismo abastecerse de pescado y producir para el sustento, eso es desarrollo. Para esto consideramos que si nosotros ponemos nuestros granito de arena y ponemos de nuestra parte creo vamos a mejorar las condiciones de vida de cada una de las comunidades. Para eso Dios nos dio cabeza para pensar, manos para trabajar y hagamos el bien para nuestras comunidades, no podemos seguir esperando que la ayuda llegue, nosotros mismos tenemos que empezar a trabajar con nuestro bien porque yo creo que al pescador no se tiene que darle el pescado, sino hay que darle la caña para que aprenda a pescar. Eso es lo que nosotros queremos hacer, ayudar a nuestros hermanos para que esto se haga realidad y podamos trabajar en temas productivos en cada una de las comunidades.
“Este proyecto tiene como objetivo promover y fomentar la crianza de pescado para mejorar los ingresos económicos y mejorar la dieta alimentaria de las familias campesinas de las comunidades de la TCO del pueblo guaraní de la provincia O´Connor”
“Queremos que nuestros hermanos indígenas guaraníes y weehanyek tengan un ingreso económico productivo y no solamente estar dependiendo de los programas o proyectos de las instituciones como ser alcaldía o subgobernación”
“La reducción de peces se da desde 2011 y esto ha llevado al pueblo guaraní a declararse en emergencia porque el sábalo, la principal especie que hay en el Pilcomayo, casi ha desaparecido. Esta situación afectó y afecta seriamente la economía de las familias”
EL PERFIL
Nombre
René Arebayo Corimayo
Nacimiento
Entre Ríos 8 junio 1987
Profesión
Lic. Administración de Empresas
Ocupación
Técnico de la APG Itika-Guasu de O´Connor
Se tituló como licenciando en Administración de Empresas de la universidad Juan Misael Saracho en 2008, complementó su formación en Liderazgo en la Estados Unidos en la universidad de Arizona. Fue dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Nacional en la cartera de tierra y reconducción comunitaria.