Rivera: El desempleo aqueja al 50% de los profesionales
Fortalecer la relación interinstitucional de la Federación Departamental de Profesionales de Tarija (FDPT), promover gestiones para generar fuentes de empleo y capacitación permanente, son algunos de los objetivos que tiene previsto desarrollar la nueva directiva de los...



Fortalecer la relación interinstitucional de la Federación Departamental de Profesionales de Tarija (FDPT), promover gestiones para generar fuentes de empleo y capacitación permanente, son algunos de los objetivos que tiene previsto desarrollar la nueva directiva de los profesionales.
Richar Rivera Alzugaray, presidente del Directorio de la FDPT, calificó como “grave y preocupante” la situación que viven los profesionales en Tarija, ya que el 50 por ciento de los profesionales en el departamento no tienen empleo y los nuevos titulados tardan entre 16 y 20 meses para acceder a un trabajo, que muchas veces no es bien remunerado. Aspectos que obligan al sector a migrar al interior y exterior del país.
En ese contexto, Rivera buscar fortalecer el sector de los profesionales a través de becas, posgrado, capacitaciones y una mejor relación interinstitucional con la Cámara Departamental de la Construcción, Empresarios Privados, universidades e instituciones públicas del departamento.
El País (EP): Usted presidirá la Federación Departamental de Profesionales ¿Qué actividades contempla en la agenda del sector?
Richar Rivera (RR): Tenemos muchos puntos en agenda, primero es ordenar la casa y vamos a tener una conferencia de profesionales donde se reunirá a los representantes y presidentes de los 25 colegios profesionales que integran la Federación, más la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias, en ese ámbito vamos a definir los lineamientos para encarar la gestión de dos años.
Una de las prioridades es respaldar y potenciar a cada uno de los colegios y asociaciones, para luego ahondar nuestra participación en la sociedad.
La posesión del nuevo directorio por la gestión 2019-2021 está prevista para el viernes 28 de junio en la Cámara de la Construcción, me acompañan doce profesionales en la directiva. Vamos a invitar al acto a todas las autoridades departamentales, esperamos la presencia del presidente de la Confederación de Profesionales de Bolivia, además de los miembros de los colegios y asociaciones que integran la Federación.
EP: ¿Qué sectores se prevé fortalecer desde la Federación de Profesionales?
RR: Sabemos que hay colegios que no están bien tanto administrativa como económicamente, y otros por el contrario están muy bien, como ser el Colegio de Arquitectos, la Sociedad de Ingenieros, el Colegio Médico, Colegio de Odontólogos y el Colegio de Bioquímica que va estrenar su edificio propio en el transcurso de estos días. Estos están muy bien dirigidos económica y administrativamente. Pero, hay otros que están muy débiles como el Colegio de Economía, el Colegio de Administradores de Empresas, que necesitan un asesoramiento técnico y jurídico, esos colegios están en una situación que incluso no cuentan con recursos para pagar la secretaria, ni el alquiler donde puedan realizar sus actividades o desarrollar funciones.
EP: ¿Cuántos profesionales aglutina la Federación y qué sector es el más representativo?
RR: Ahora somos cerca de 12.800 profesionales asociados a la Federación. Cada uno en sus respectivos colegios y por ende pertenece a la Federación Departamental. Los más representativos y los que más están interviniendo en estos últimos meses son los arquitectos, los médicos, los bioquímicos y los ingenieros civiles.
EP: ¿Cómo recibe el nuevo directorio la Federación de Profesionales de Tarija?
RR: Dirigir la Federación es una vocación de servicio y es querer aportar al desarrollo del pueblo de Tarija. No hay un sueldo, nuestras actividades son sin fines de lucro. Además, que la Federación está económicamente muy mal, debemos 70.000 bolivianos a la Confederación Nacional de Profesionales, resultado que desde hace varios años no se ha pagado una cuota mínima de 400 bolivianos, esto se ha ido sumando hasta llegar a casi 70.000 bolivianos.
Por otro lado, no tenemos muebles en la oficina que ocupamos en el Comité Cívico, no tenemos equipo de computadora, ni impresora ni para secretaria, pero ya hay voluntad de los miembros del directorio para empezar a colaborar y hacer funcionar bien la oficina y por ende la Federación. No estoy para criticar a nadie, no se cuáles habrán sido los motivos, pero no realizaron una gestión eficiente como para hacer que los profesionales cambiemos por ejemplo el tema del desempleo, no hemos conseguido mejorar este tema.
EP: ¿Cuál es la situación de los profesionales en el departamento en el tema de empleo?
RR: Tenemos un dato aproximado, calculo que el 10 por ciento o un poco más de las personas que viven en Tarija están desempleadas y es grave la situación para los profesionales, porque más del 50 por ciento está desempleado. Es por ese motivo la migración de profesionales al interior o exterior del país.
Pero hay una cosa más, no solo los profesionales recién titulados de las universidades no consiguen trabajo, también pasan por esa situación los profesionales antiguos, si tienen trabajo son con bajos salarios.
Muchos profesionales de Tarija están migrando a otros departamentos, pero lo más grave es que ni siquiera están yendo a trabajar en su profesión, están trabajando en actividades informales. Me entere que en Santa Cruz, algunos profesionales trabajan en las provincias manejando moto taxis, se han colocado un puesto de venta o comercio, porque es la única posibilidad que tienen para ganarse el sustento.
El desempleo en la región es preocupante de los 170 mil profesionales que salen anualmente de las universidades públicas y privadas, casi el 50 por ciento no encuentra empleo. Un estudio da cuenta que en el caso de los hombres recién a los 16 meses desde que egresan encuentran trabajo, y en el caso de las mujeres a los 20 meses. ¿Qué quiere decir eso? que estudian cinco años y en el caso de los hombres tienen que esperar dos años más para tener su primer trabajo y eso es preocupante, porque ellos entran a la universidad con la esperanza de trabajar y cubrir sus gastos.
EP: Se contempla una mayor vinculación interinstitucional de la Federación de Profesionales…
RR: Hemos hecho una pequeña agenda y consideramos que tenemos que relacionarnos con las universidades para hablar del tema de empleo; si bien la universidades sacan profesionales no les garantiza el empleo y los dejan prácticamente a que ellos traten de buscar donde puedan un trabajo. Ése es uno de los puntos.
Por ejemplo, a través de un convenio interinstitucional, la Alcaldía de Santa Cruz, recibe los proyectos de la universidad y ya no gasta en consultorías, esa experiencia deberíamos repetir aquí. Lo bueno se repite.
Por otro lado, también buscamos relacionarnos con la Cámara Departamental de la Construcción (CADECO), la Federación de Empresarios Privados, con la Gobernación y la Alcaldía de Cercado. Además se tiene previsto trabajar en la conformación de las federaciones provinciales de profesionales, para tener una integración e interacción, para que la Federación no solo sea de la ciudad de Tarija, sino que represente a todo el departamento.
EP: ¿Qué dificultades enfrentan los profesionales en el mercado laboral?
RR: El profesional en cuanto sale titulado, empieza a buscar trabajo y lo primero que hace es recurrir a las instituciones públicas, pero lamentablemente las instituciones no contribuyen a contratar profesionales de acuerdo a sus capacidades técnicas, o a hacer un concurso de méritos o un examen de competencia, lamentablemente en las instituciones públicas la situación siempre es política, los primeros que entran a trabajar son los que tienen el padrinazgo político, y los nuevos profesionales ya no pueden acceder a esos puestos laborales.
Por otro lado, cuando buscan emprender y generar su propio empleo es peor porque ahí entra impuestos que prácticamente está asfixiando a las empresas y a los profesionales. Hay leyes que están mal planteadas como las leyes impositivas, la ley de las AFPs, que desfavorecen a los profesionales. Por eso, nuestro objetivo es tener conversaciones con CADECO, la Federación y Confederación de Empresarios Privados, y así que todos los sectores profesionales tengamos una voz activa en todos los problemas del departamento, que se involucre una opinión profesional.
EP: El Gobierno lanzó el Plan Nacional de Empleo ¿Qué opina al respecto?
RR: El Gobierno Nacional ni el Gobierno Departamental están ofreciendo las condiciones laborales a los profesionales de Tarija. Pero buscaremos a los responsables del Plan Nacional de Empleo en el departamento para que nos expliquen cuál es la estrategia y los alcances, porque para nosotros lo más importante es dar empleo a los profesionales. Sin embargo, aún no hemos tenido información de este plan del Gobierno.
Pero es importante hacer notar que el profesional aunque trabaje de forma personal o como consultor aporta de gran manera y siempre va a generar un movimiento económico en la sociedad. Considero que conviene darle trabajo al profesional para que éste expanda el trabajo de los demás. Por ejemplo, un ingeniero civil, que se adjudica o accede a una consultoría, genera movimiento desde el transporte, combustible, alimentación, estadía, salud, ropa, etc.
EP: En el interior del país se denunciaron casos de títulos falsos ¿Cómo Federación qué filtros aplica para evitar estos casos?
RR: Hay dos maneras para hacer este control, por un lado los colegios tienen la obligación de mandar dos veces al año sus listas de colegiados bien habilitados a las diferentes instituciones, ya sea Alcaldía o Gobernación; por otro lado para las instituciones públicas rige la Ley 2027 del Funcionario Público, esta norma establece que soliciten al profesional su certificado de registro al Colegio y a la Federación para que ese profesional no tenga problemas.
EP: Por otro lado ¿Qué gestiones se tienen en agenda para fortalecer al sector?
RR: Vamos a trabajar con todas las universidades tanto públicas como privadas de la ciudad. La anterior gestión hemos firmado convenios para dotar a las universidades de tribunales y tutores de tesis, también se prevé algunos convenios para becas para los mejores profesionales y estudiantes, de posgrado y todo lo referente a la actividad académica para que los profesionales de las diferentes ramas sigan con su formación.
EP: En los últimos años se cuestiona que en Tarija no se hizo una buena inversión de los recursos económicos ¿Qué rubros considera usted se debe prioriza en el departamento?
RR: He visto que la inversión pública en más del 80 por ciento es destinada a infraestructura rural y urbana, eso involucra proyectos, lo que comúnmente llama la gente de cemento y no proyectos productivos. En ese contexto, creo que los colegios de profesionales tienen que aportar mucho más para encarar una solución a los diferentes problemas que tiene el departamento.
Por ejemplo, la Sociedad de Ingenieros, el Colegio de Economistas para aportar en el tema vial e inversión, sin desmerecer a los otros colegios, porque tenemos serios problemas como el tema de feminicidios, violaciones y violencia a niños y niñas, donde tendrán que intervenir otros colegios como el de psicólogos y abogados en las diferentes tareas que se plantean. Hay problemas en todos los aspectos que requieren la intervención técnica y profesional.
EP: ¿Qué opina del programa como Beca Futuro que promueve la Gobernación para apoyar a los nuevos profesionales del departamento?
RR: Todo lo que sea formación y capacitación para los profesionales creo que está bien, pero es importante que no sea manejado políticamente, y que estas becas lleguen realmente a los profesionales más capaces, a los mejores estudiantes y no así a un sector o a aquellos que apoyan a la administración de turno. La iniciativa es muy loable para el desarrollo del departamento.
EP: ¿Cuán importante es que un profesional sea miembro de la Federación?
RR: Pasa que algunos profesionales antes de irse a inscribirse a sus colegios se hacen la pregunta ¿Qué me da el colegio?, ¿Qué Beneficios tengo?
El colegio de profesionales o la Federación no es una institución de beneficencia, no damos agendas, no damos suvenires. Es lo mismo que si diríamos ¿Qué nos da Fundaempresa a las empresas constructoras?
Al igual que –Fundaempresa nos da derecho al trabajo, o a adjudicarse obras - igual los colegios le dan el respaldo para ejercer legalmente la profesión, a que no tengan ningún problema, a que tengan que firmar planos, informes, etc., o llamarse como su profesión indica, ya sea licenciados, abogados o ingenieros. Eso le da el colegio. Es un filtro el colegio donde el profesional puede legalmente trabajar.
Si bien se puede dar algunos servicios o actividades como cursos de capacitación, talleres, o algún descuento a los que estén al día en sus aportes, pero lo que respalda que el profesional se inscriba en sus respectivos colegios, son las leyes. Los colegios son respaldados por leyes, por decretos leyes, decretos supremos, por sus estatutos y por sus reglamentos. Solo es cumplir la ley, ellos tienen que cumplir la ley para ejercer legalmente la profesión.
Recomendar a los nuevos profesionales que no se desmoralicen, que sigan, ellos tienen que ser parte presente, tienen que intervenir, no tienen que hacerse a un lado. A los profesionales nos tienen que interesar todos los problemas que afrontan el departamento y el país, tienen que contribuir de manera activa, porqué mirar del palco es diferente que trabajar en el problema.
La opinión profesional es importante, es técnica y no es una opinión política, o sea la opinión profesional implica soluciones más rápidas a los problemas. ¿Qué quiere decir? que cuando nosotros intervengamos en los problemas técnicos, que involucren a los profesionales lo haremos de la manera más idónea y correcta y no con la intervención política. Vamos a dejar la opinión política de lado y nosotros nos vamos a dedicar a la opinión profesional y técnica.
“Vamos a trabajar con todas las universidades tanto públicas como privadas de la ciudad. La anterior gestión hemos firmado convenios para dotar a las universidades de tribunales y tutores de tesis, también se prevé algunos convenios y becas para los mejores profesionales”
“He visto que la inversión pública en más del 80 por ciento es destinada a infraestructura rural y urbana, eso involucra proyectos, lo que comúnmente llama la gente de cemento y no proyectos productivos”
El Perfil
Nombre
Richar Rivera Alzugaray
Nacimiento
Tarija 4 enero 1970
Profesión
Ingeniero Civil
Actividad
Presidente del Directorio de la Federación Departamental de Profesionales
Gerente propietario de la Consultora RRACSUR
En lo dirigencial tiene una historia muy larga, significativa.
Fue dirigente de diferentes centros de estudiantes de la Universidad Juan Misael Saracho, luego integró la Federación Universitaria Local (FUL) y fue miembro del Comité Cívico Juvenil. También se desempeñó como secretario general del Colegio de Ingenieros Civiles de Tarija, participó como miembro de base de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) en diferentes asambleas nacionales, posteriormente asumió el cargo de Vicepresidente de la Federación de Profesionales de Tarija.
Se graduó de ingeniero civil en la UAJMS, cursó una maestría en gerencia de la construcción, tiene un diplomado en teoría y práctica universitaria, fue docente en la UAJMS por tres años, luego conformó una consultora e hizo cursos de riegos y otros referidos a la ingeniería civil.
Richar Rivera Alzugaray, presidente del Directorio de la FDPT, calificó como “grave y preocupante” la situación que viven los profesionales en Tarija, ya que el 50 por ciento de los profesionales en el departamento no tienen empleo y los nuevos titulados tardan entre 16 y 20 meses para acceder a un trabajo, que muchas veces no es bien remunerado. Aspectos que obligan al sector a migrar al interior y exterior del país.
En ese contexto, Rivera buscar fortalecer el sector de los profesionales a través de becas, posgrado, capacitaciones y una mejor relación interinstitucional con la Cámara Departamental de la Construcción, Empresarios Privados, universidades e instituciones públicas del departamento.
El País (EP): Usted presidirá la Federación Departamental de Profesionales ¿Qué actividades contempla en la agenda del sector?
Richar Rivera (RR): Tenemos muchos puntos en agenda, primero es ordenar la casa y vamos a tener una conferencia de profesionales donde se reunirá a los representantes y presidentes de los 25 colegios profesionales que integran la Federación, más la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias, en ese ámbito vamos a definir los lineamientos para encarar la gestión de dos años.
Una de las prioridades es respaldar y potenciar a cada uno de los colegios y asociaciones, para luego ahondar nuestra participación en la sociedad.
La posesión del nuevo directorio por la gestión 2019-2021 está prevista para el viernes 28 de junio en la Cámara de la Construcción, me acompañan doce profesionales en la directiva. Vamos a invitar al acto a todas las autoridades departamentales, esperamos la presencia del presidente de la Confederación de Profesionales de Bolivia, además de los miembros de los colegios y asociaciones que integran la Federación.
EP: ¿Qué sectores se prevé fortalecer desde la Federación de Profesionales?
RR: Sabemos que hay colegios que no están bien tanto administrativa como económicamente, y otros por el contrario están muy bien, como ser el Colegio de Arquitectos, la Sociedad de Ingenieros, el Colegio Médico, Colegio de Odontólogos y el Colegio de Bioquímica que va estrenar su edificio propio en el transcurso de estos días. Estos están muy bien dirigidos económica y administrativamente. Pero, hay otros que están muy débiles como el Colegio de Economía, el Colegio de Administradores de Empresas, que necesitan un asesoramiento técnico y jurídico, esos colegios están en una situación que incluso no cuentan con recursos para pagar la secretaria, ni el alquiler donde puedan realizar sus actividades o desarrollar funciones.
EP: ¿Cuántos profesionales aglutina la Federación y qué sector es el más representativo?
RR: Ahora somos cerca de 12.800 profesionales asociados a la Federación. Cada uno en sus respectivos colegios y por ende pertenece a la Federación Departamental. Los más representativos y los que más están interviniendo en estos últimos meses son los arquitectos, los médicos, los bioquímicos y los ingenieros civiles.
EP: ¿Cómo recibe el nuevo directorio la Federación de Profesionales de Tarija?
RR: Dirigir la Federación es una vocación de servicio y es querer aportar al desarrollo del pueblo de Tarija. No hay un sueldo, nuestras actividades son sin fines de lucro. Además, que la Federación está económicamente muy mal, debemos 70.000 bolivianos a la Confederación Nacional de Profesionales, resultado que desde hace varios años no se ha pagado una cuota mínima de 400 bolivianos, esto se ha ido sumando hasta llegar a casi 70.000 bolivianos.
Por otro lado, no tenemos muebles en la oficina que ocupamos en el Comité Cívico, no tenemos equipo de computadora, ni impresora ni para secretaria, pero ya hay voluntad de los miembros del directorio para empezar a colaborar y hacer funcionar bien la oficina y por ende la Federación. No estoy para criticar a nadie, no se cuáles habrán sido los motivos, pero no realizaron una gestión eficiente como para hacer que los profesionales cambiemos por ejemplo el tema del desempleo, no hemos conseguido mejorar este tema.
EP: ¿Cuál es la situación de los profesionales en el departamento en el tema de empleo?
RR: Tenemos un dato aproximado, calculo que el 10 por ciento o un poco más de las personas que viven en Tarija están desempleadas y es grave la situación para los profesionales, porque más del 50 por ciento está desempleado. Es por ese motivo la migración de profesionales al interior o exterior del país.
Pero hay una cosa más, no solo los profesionales recién titulados de las universidades no consiguen trabajo, también pasan por esa situación los profesionales antiguos, si tienen trabajo son con bajos salarios.
Muchos profesionales de Tarija están migrando a otros departamentos, pero lo más grave es que ni siquiera están yendo a trabajar en su profesión, están trabajando en actividades informales. Me entere que en Santa Cruz, algunos profesionales trabajan en las provincias manejando moto taxis, se han colocado un puesto de venta o comercio, porque es la única posibilidad que tienen para ganarse el sustento.
El desempleo en la región es preocupante de los 170 mil profesionales que salen anualmente de las universidades públicas y privadas, casi el 50 por ciento no encuentra empleo. Un estudio da cuenta que en el caso de los hombres recién a los 16 meses desde que egresan encuentran trabajo, y en el caso de las mujeres a los 20 meses. ¿Qué quiere decir eso? que estudian cinco años y en el caso de los hombres tienen que esperar dos años más para tener su primer trabajo y eso es preocupante, porque ellos entran a la universidad con la esperanza de trabajar y cubrir sus gastos.
EP: Se contempla una mayor vinculación interinstitucional de la Federación de Profesionales…
RR: Hemos hecho una pequeña agenda y consideramos que tenemos que relacionarnos con las universidades para hablar del tema de empleo; si bien la universidades sacan profesionales no les garantiza el empleo y los dejan prácticamente a que ellos traten de buscar donde puedan un trabajo. Ése es uno de los puntos.
Por ejemplo, a través de un convenio interinstitucional, la Alcaldía de Santa Cruz, recibe los proyectos de la universidad y ya no gasta en consultorías, esa experiencia deberíamos repetir aquí. Lo bueno se repite.
Por otro lado, también buscamos relacionarnos con la Cámara Departamental de la Construcción (CADECO), la Federación de Empresarios Privados, con la Gobernación y la Alcaldía de Cercado. Además se tiene previsto trabajar en la conformación de las federaciones provinciales de profesionales, para tener una integración e interacción, para que la Federación no solo sea de la ciudad de Tarija, sino que represente a todo el departamento.
EP: ¿Qué dificultades enfrentan los profesionales en el mercado laboral?
RR: El profesional en cuanto sale titulado, empieza a buscar trabajo y lo primero que hace es recurrir a las instituciones públicas, pero lamentablemente las instituciones no contribuyen a contratar profesionales de acuerdo a sus capacidades técnicas, o a hacer un concurso de méritos o un examen de competencia, lamentablemente en las instituciones públicas la situación siempre es política, los primeros que entran a trabajar son los que tienen el padrinazgo político, y los nuevos profesionales ya no pueden acceder a esos puestos laborales.
Por otro lado, cuando buscan emprender y generar su propio empleo es peor porque ahí entra impuestos que prácticamente está asfixiando a las empresas y a los profesionales. Hay leyes que están mal planteadas como las leyes impositivas, la ley de las AFPs, que desfavorecen a los profesionales. Por eso, nuestro objetivo es tener conversaciones con CADECO, la Federación y Confederación de Empresarios Privados, y así que todos los sectores profesionales tengamos una voz activa en todos los problemas del departamento, que se involucre una opinión profesional.
EP: El Gobierno lanzó el Plan Nacional de Empleo ¿Qué opina al respecto?
RR: El Gobierno Nacional ni el Gobierno Departamental están ofreciendo las condiciones laborales a los profesionales de Tarija. Pero buscaremos a los responsables del Plan Nacional de Empleo en el departamento para que nos expliquen cuál es la estrategia y los alcances, porque para nosotros lo más importante es dar empleo a los profesionales. Sin embargo, aún no hemos tenido información de este plan del Gobierno.
Pero es importante hacer notar que el profesional aunque trabaje de forma personal o como consultor aporta de gran manera y siempre va a generar un movimiento económico en la sociedad. Considero que conviene darle trabajo al profesional para que éste expanda el trabajo de los demás. Por ejemplo, un ingeniero civil, que se adjudica o accede a una consultoría, genera movimiento desde el transporte, combustible, alimentación, estadía, salud, ropa, etc.
EP: En el interior del país se denunciaron casos de títulos falsos ¿Cómo Federación qué filtros aplica para evitar estos casos?
RR: Hay dos maneras para hacer este control, por un lado los colegios tienen la obligación de mandar dos veces al año sus listas de colegiados bien habilitados a las diferentes instituciones, ya sea Alcaldía o Gobernación; por otro lado para las instituciones públicas rige la Ley 2027 del Funcionario Público, esta norma establece que soliciten al profesional su certificado de registro al Colegio y a la Federación para que ese profesional no tenga problemas.
EP: Por otro lado ¿Qué gestiones se tienen en agenda para fortalecer al sector?
RR: Vamos a trabajar con todas las universidades tanto públicas como privadas de la ciudad. La anterior gestión hemos firmado convenios para dotar a las universidades de tribunales y tutores de tesis, también se prevé algunos convenios para becas para los mejores profesionales y estudiantes, de posgrado y todo lo referente a la actividad académica para que los profesionales de las diferentes ramas sigan con su formación.
EP: En los últimos años se cuestiona que en Tarija no se hizo una buena inversión de los recursos económicos ¿Qué rubros considera usted se debe prioriza en el departamento?
RR: He visto que la inversión pública en más del 80 por ciento es destinada a infraestructura rural y urbana, eso involucra proyectos, lo que comúnmente llama la gente de cemento y no proyectos productivos. En ese contexto, creo que los colegios de profesionales tienen que aportar mucho más para encarar una solución a los diferentes problemas que tiene el departamento.
Por ejemplo, la Sociedad de Ingenieros, el Colegio de Economistas para aportar en el tema vial e inversión, sin desmerecer a los otros colegios, porque tenemos serios problemas como el tema de feminicidios, violaciones y violencia a niños y niñas, donde tendrán que intervenir otros colegios como el de psicólogos y abogados en las diferentes tareas que se plantean. Hay problemas en todos los aspectos que requieren la intervención técnica y profesional.
EP: ¿Qué opina del programa como Beca Futuro que promueve la Gobernación para apoyar a los nuevos profesionales del departamento?
RR: Todo lo que sea formación y capacitación para los profesionales creo que está bien, pero es importante que no sea manejado políticamente, y que estas becas lleguen realmente a los profesionales más capaces, a los mejores estudiantes y no así a un sector o a aquellos que apoyan a la administración de turno. La iniciativa es muy loable para el desarrollo del departamento.
EP: ¿Cuán importante es que un profesional sea miembro de la Federación?
RR: Pasa que algunos profesionales antes de irse a inscribirse a sus colegios se hacen la pregunta ¿Qué me da el colegio?, ¿Qué Beneficios tengo?
El colegio de profesionales o la Federación no es una institución de beneficencia, no damos agendas, no damos suvenires. Es lo mismo que si diríamos ¿Qué nos da Fundaempresa a las empresas constructoras?
Al igual que –Fundaempresa nos da derecho al trabajo, o a adjudicarse obras - igual los colegios le dan el respaldo para ejercer legalmente la profesión, a que no tengan ningún problema, a que tengan que firmar planos, informes, etc., o llamarse como su profesión indica, ya sea licenciados, abogados o ingenieros. Eso le da el colegio. Es un filtro el colegio donde el profesional puede legalmente trabajar.
Si bien se puede dar algunos servicios o actividades como cursos de capacitación, talleres, o algún descuento a los que estén al día en sus aportes, pero lo que respalda que el profesional se inscriba en sus respectivos colegios, son las leyes. Los colegios son respaldados por leyes, por decretos leyes, decretos supremos, por sus estatutos y por sus reglamentos. Solo es cumplir la ley, ellos tienen que cumplir la ley para ejercer legalmente la profesión.
Recomendar a los nuevos profesionales que no se desmoralicen, que sigan, ellos tienen que ser parte presente, tienen que intervenir, no tienen que hacerse a un lado. A los profesionales nos tienen que interesar todos los problemas que afrontan el departamento y el país, tienen que contribuir de manera activa, porqué mirar del palco es diferente que trabajar en el problema.
La opinión profesional es importante, es técnica y no es una opinión política, o sea la opinión profesional implica soluciones más rápidas a los problemas. ¿Qué quiere decir? que cuando nosotros intervengamos en los problemas técnicos, que involucren a los profesionales lo haremos de la manera más idónea y correcta y no con la intervención política. Vamos a dejar la opinión política de lado y nosotros nos vamos a dedicar a la opinión profesional y técnica.
“Vamos a trabajar con todas las universidades tanto públicas como privadas de la ciudad. La anterior gestión hemos firmado convenios para dotar a las universidades de tribunales y tutores de tesis, también se prevé algunos convenios y becas para los mejores profesionales”
“He visto que la inversión pública en más del 80 por ciento es destinada a infraestructura rural y urbana, eso involucra proyectos, lo que comúnmente llama la gente de cemento y no proyectos productivos”
El Perfil
Nombre
Richar Rivera Alzugaray
Nacimiento
Tarija 4 enero 1970
Profesión
Ingeniero Civil
Actividad
Presidente del Directorio de la Federación Departamental de Profesionales
Gerente propietario de la Consultora RRACSUR
En lo dirigencial tiene una historia muy larga, significativa.
Fue dirigente de diferentes centros de estudiantes de la Universidad Juan Misael Saracho, luego integró la Federación Universitaria Local (FUL) y fue miembro del Comité Cívico Juvenil. También se desempeñó como secretario general del Colegio de Ingenieros Civiles de Tarija, participó como miembro de base de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) en diferentes asambleas nacionales, posteriormente asumió el cargo de Vicepresidente de la Federación de Profesionales de Tarija.
Se graduó de ingeniero civil en la UAJMS, cursó una maestría en gerencia de la construcción, tiene un diplomado en teoría y práctica universitaria, fue docente en la UAJMS por tres años, luego conformó una consultora e hizo cursos de riegos y otros referidos a la ingeniería civil.