Hidrocarburos no actualiza el dato de producción desde julio
En medio de la crisis y tensión con el Gobierno argentino, empeñado en revisar a la baja los datos del contrato de exportación vigente hasta 2026, el Ministerio de Hidrocarburos ha decidido opacar de nuevo sus datos de producción de gas en todo el país y los de exportación en el marco del...



En medio de la crisis y tensión con el Gobierno argentino, empeñado en revisar a la baja los datos del contrato de exportación vigente hasta 2026, el Ministerio de Hidrocarburos ha decidido opacar de nuevo sus datos de producción de gas en todo el país y los de exportación en el marco del mencionado contrato. Esta situación ha generado malestar en las entidades subnacionales que exigen su derecho a conocer el verdadero estado del sector para planificar su desarrollo.
El dato oficial sigue en julio, es decir, de hace cuatro meses, cuando reportaba una producción promedio de 55 millones de metros cúbicos diarios. A la fecha no se tiene el dato exacto de producción, mientras que se retrasan también las publicaciones de las ventas. En el mes de octubre se ha batido un record a la baja en la venta de gas a argentina, donde no se han alcanzado los 12 millones de metros cúbicos a pesar de que el contrato permite hasta 20 millones de metros cúbicos según los datos de la secretaría de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija.
El Ministro de Energía argentino, Javier Iguacel, reformulado como secretario en el último ajuste de Gobierno, pero con las mismas competencias, declaró que Bolivia no era capaz de cumplir con el contrato firmado y por ello se habían sentado a la mesa de negociación para reducir los volúmenes. Este extremo ha sido negado por el Ministro Luis Alberto Sánchez, no tan categóricamente, que insiste en que se cumple con lo que Argentina nomina.
El problema actual es que Argentina nomina poco porque, por un lado, ha conseguido producir más en Vaca Muerta a través de técnicas no convencionales y por otro lado, el FMI ha intervenido la economía por la fuga de dólares, por lo que el mimo es extremo,; tanto que deben unos 450 millones de dólares por el gas desde julio.
La producción de Bolivia – teóricamente – ronda los 60 millones de metros cúbicos. Brasil puede comprar hasta 30,5, Argentina hasta 20 en estas fechas y el consumo interno se lleva entre 12 y 15 millones de metros cúbicos. Si todos los mercados exigieran máximos, Bolivia no podría cumplir.
El dato oficial sigue en julio, es decir, de hace cuatro meses, cuando reportaba una producción promedio de 55 millones de metros cúbicos diarios. A la fecha no se tiene el dato exacto de producción, mientras que se retrasan también las publicaciones de las ventas. En el mes de octubre se ha batido un record a la baja en la venta de gas a argentina, donde no se han alcanzado los 12 millones de metros cúbicos a pesar de que el contrato permite hasta 20 millones de metros cúbicos según los datos de la secretaría de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija.
El Ministro de Energía argentino, Javier Iguacel, reformulado como secretario en el último ajuste de Gobierno, pero con las mismas competencias, declaró que Bolivia no era capaz de cumplir con el contrato firmado y por ello se habían sentado a la mesa de negociación para reducir los volúmenes. Este extremo ha sido negado por el Ministro Luis Alberto Sánchez, no tan categóricamente, que insiste en que se cumple con lo que Argentina nomina.
El problema actual es que Argentina nomina poco porque, por un lado, ha conseguido producir más en Vaca Muerta a través de técnicas no convencionales y por otro lado, el FMI ha intervenido la economía por la fuga de dólares, por lo que el mimo es extremo,; tanto que deben unos 450 millones de dólares por el gas desde julio.
La producción de Bolivia – teóricamente – ronda los 60 millones de metros cúbicos. Brasil puede comprar hasta 30,5, Argentina hasta 20 en estas fechas y el consumo interno se lleva entre 12 y 15 millones de metros cúbicos. Si todos los mercados exigieran máximos, Bolivia no podría cumplir.