El contrabando agroalimentario satura mercado, avecinan crisis
Las autoridades y los comunarios detectaron que en Iscayachi y San Lorencito se realizan trasbordo de productos agroalimentarios, introducidos ilegalmente en el país, desde camiones a vehículos particulares para evitar el control. Esta práctica saturó los mercados locales por lo que los...



Las autoridades y los comunarios detectaron que en Iscayachi y San Lorencito se realizan trasbordo de productos agroalimentarios, introducidos ilegalmente en el país, desde camiones a vehículos particulares para evitar el control.
Esta práctica saturó los mercados locales por lo que los precios empezaron a caer y apenas dejan ganancia para los productores locales. Desde la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) anuncian que maximizarán estrategias para minimizar las consecuencias en la producción afectada y evitar la crisis.
La secretaria de la ALDT, Sara Armella, manifestó que los camiones que transportan productos de contrabando llevan la mercancía ilegal hasta las comunidades de Iscayachi y San Lorencito para realizar un trasbordo de productos a movilidades pequeñas por lo que el control se dificulta.
Se planteó desde la Asamblea que para el contrabando de papa, cebolla y ajo se efectúe un plan severo para localizar los puntos más importantes de ingreso de contrabando.
En Abril de esta gestión, se sostuvo una reunión nacional con la participación del presidente Evo Morales y pusieron plazos para establecer estrategias en todos los niveles del Estado y Armella aseguró que se está trabajando en estrategias para amortiguar el daño que le causa a la economía del departamento.
El ex dirigente de la provincia Méndez, Nilo Soruco, indicó que la problemática del contrabando, principalmente por productos de Argentina y Perú, continúa creciendo y la producción local se ve afectada a pesar de los esfuerzos de los comunarios. La cantidad de oferta y la competencia de precios traen como consecuencia la disminución de ganancias para los productores locales, tanto que no llega a cubrir la hoja de costos.
Soruco sostuvo que los mercados se redujeron para la producción de papa, cebolla y zanahoria. La fluctuación de precios da inestabilidad a la economía de las familias agricultoras. Actualmente el quintal de zanahoria oscila entre 15 y 25 bolivianos, lo que no es suficiente para los costos de producción.
Con la caída del peso argentino, este tipo de productos entran de manera ilegal al departamento, pero a pesar de las continuas demandas por diferentes sectores, dijo, no hay control en las fronteras.
Diferentes índices muestran que la población en general prefiere comprar los productos de contrabando por la accesibilidad de los precios y no así por la calidad o para contribuir al mercado local porque no hay concientización sobre el esfuerzo del sector campesino.
Otro de los sectores afectados es la industria de lácteos, por lo que pidió a las autoridades departamentales y nacionales la creación de políticas de control y el cumplimiento de las existentes.
Armella lamentó que hasta la fecha no hay avances en el control en las fronteras internacionales y nacionales. “Hasta el momento no se tiene la información. Hemos coordinado con los senadores porque sólo con las autoridades del El Puente difícilmente se va a poder controlar esta situación. A las autoridades que les corresponde por competencia esta problemática no agilizan ni ponen un alto”, expuso.
Respecto a las fronteras internacionales que tiene el departamento de Tarija, la federación de Empresarios Privados de Tarija expuso su preocupación por el ingreso atestado de productos de contrabando de Argentina tras la crisis económica que atraviesa el vecino país y solicitó que desde todas las instancias correspondientes se agudice el control.
El pasado jueves el viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Guillermo Mendoza, dio la orden de intensificar los operativos en mercados, ferias y supermercados de Tarija para minimizar la venta de productos argentinos ilegales.
Bolivia y Perú abordarán problemas del contrabando
En la IV Reunión del Gabinete Binacional realizada en Pando la anterior semana, los gobiernos de Bolivia y Perú acordaron la realización de operativos conjuntos para combatir el contrabando en la zona limítrofe, así como los compromisos asumidos para erradicar este ilícito para el ingreso y salida de mercancías de manera ilegal. Además destacaron la realización de la IX Reunión de Lucha contra el Contrabando Perú-Bolivia a llevarse a cabo el mes de noviembre del 2018 en la ciudad de Cusco.
Esta práctica saturó los mercados locales por lo que los precios empezaron a caer y apenas dejan ganancia para los productores locales. Desde la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) anuncian que maximizarán estrategias para minimizar las consecuencias en la producción afectada y evitar la crisis.
La secretaria de la ALDT, Sara Armella, manifestó que los camiones que transportan productos de contrabando llevan la mercancía ilegal hasta las comunidades de Iscayachi y San Lorencito para realizar un trasbordo de productos a movilidades pequeñas por lo que el control se dificulta.
Se planteó desde la Asamblea que para el contrabando de papa, cebolla y ajo se efectúe un plan severo para localizar los puntos más importantes de ingreso de contrabando.
En Abril de esta gestión, se sostuvo una reunión nacional con la participación del presidente Evo Morales y pusieron plazos para establecer estrategias en todos los niveles del Estado y Armella aseguró que se está trabajando en estrategias para amortiguar el daño que le causa a la economía del departamento.
El ex dirigente de la provincia Méndez, Nilo Soruco, indicó que la problemática del contrabando, principalmente por productos de Argentina y Perú, continúa creciendo y la producción local se ve afectada a pesar de los esfuerzos de los comunarios. La cantidad de oferta y la competencia de precios traen como consecuencia la disminución de ganancias para los productores locales, tanto que no llega a cubrir la hoja de costos.
Soruco sostuvo que los mercados se redujeron para la producción de papa, cebolla y zanahoria. La fluctuación de precios da inestabilidad a la economía de las familias agricultoras. Actualmente el quintal de zanahoria oscila entre 15 y 25 bolivianos, lo que no es suficiente para los costos de producción.
Con la caída del peso argentino, este tipo de productos entran de manera ilegal al departamento, pero a pesar de las continuas demandas por diferentes sectores, dijo, no hay control en las fronteras.
Diferentes índices muestran que la población en general prefiere comprar los productos de contrabando por la accesibilidad de los precios y no así por la calidad o para contribuir al mercado local porque no hay concientización sobre el esfuerzo del sector campesino.
Otro de los sectores afectados es la industria de lácteos, por lo que pidió a las autoridades departamentales y nacionales la creación de políticas de control y el cumplimiento de las existentes.
Armella lamentó que hasta la fecha no hay avances en el control en las fronteras internacionales y nacionales. “Hasta el momento no se tiene la información. Hemos coordinado con los senadores porque sólo con las autoridades del El Puente difícilmente se va a poder controlar esta situación. A las autoridades que les corresponde por competencia esta problemática no agilizan ni ponen un alto”, expuso.
Respecto a las fronteras internacionales que tiene el departamento de Tarija, la federación de Empresarios Privados de Tarija expuso su preocupación por el ingreso atestado de productos de contrabando de Argentina tras la crisis económica que atraviesa el vecino país y solicitó que desde todas las instancias correspondientes se agudice el control.
El pasado jueves el viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Guillermo Mendoza, dio la orden de intensificar los operativos en mercados, ferias y supermercados de Tarija para minimizar la venta de productos argentinos ilegales.
Bolivia y Perú abordarán problemas del contrabando
En la IV Reunión del Gabinete Binacional realizada en Pando la anterior semana, los gobiernos de Bolivia y Perú acordaron la realización de operativos conjuntos para combatir el contrabando en la zona limítrofe, así como los compromisos asumidos para erradicar este ilícito para el ingreso y salida de mercancías de manera ilegal. Además destacaron la realización de la IX Reunión de Lucha contra el Contrabando Perú-Bolivia a llevarse a cabo el mes de noviembre del 2018 en la ciudad de Cusco.