Romería de la Fiesta Grande reunió a 4 mil promesantes
Luego de la solemne misa de la Fiesta Grande de San Roque, como todos los años el primer domingo de septiembre y las bendiciones respectivas, unos cuatro mil promesantes entre chunchos, quenilleros, tamborilleros y cañeros salieron en romería junto a la imagen del Santo Patrono. Ayer, a las...



Luego de la solemne misa de la Fiesta Grande de San Roque, como todos los años el primer domingo de septiembre y las bendiciones respectivas, unos cuatro mil promesantes entre chunchos, quenilleros, tamborilleros y cañeros salieron en romería junto a la imagen del Santo Patrono.
Ayer, a las 05.30 se realizó la primera misa dominical para luego dar paso al repique de campanas y el estallido de una sola bomba de trueno, posteriormente se llevaron a cabo las eucaristías dedicadas a los participantes de la procesión que partió alrededor de las 11.20 y culminó unas tres horas después.
Desde el templo de San Roque, al ritmo cansino de las “flechas”, tamboriles y quenillas, los promesantes bajaron por la calle General Trigo, pasaron la plaza Luis de Fuentes y Vargas, llegaron a hasta la avenida Las Américas y retornaron nuevamente a la iglesia.
El secretario general de la Asociación de Promesantes Chunchos, Felipe Veramendi Yañez, contó que el año pasado se estimó que participaron de las celebraciones unos siete mil chunchos promesantes, pero que en las primeras procesiones el número suele ser menor, pero a partir del Domingo de Octava (9 de septiembre) la cifra se incrementa.
“Hoy se prevé la marcha de cuatro mil a cinco mil chunchos, es la primera procesión que baja hasta la avenida Las Américas y retorna, es la más corta, las que vienen son mucho más largas, desde el lunes se empieza con la visita a los templos”, explicó.
A su vez, Mauro Vargas Mealla –de 72 años-, el más antiguo instructor de danzas y figuras de los promesantes, señaló que esta tradición debe mantenerse, pero que lamentablemente ya son pocos quienes enseñan los pasos propios de esta fiesta.
“No hay maestros, dejé de bailar, lo hice durante 52 años, calificaron que soy el único maestro de danzas, tengo colaboradores pero casi no saben, están recién aprendiendo. Rogaría que los grupos aprendan las danzas, existen pasos que se están perdiendo. Que algunos chunchos tomen conciencia y se animen a enseñar para que tomen el lugar de los maestros”, demandó.
Recomendó a los romeros no tomar mucho Karpil o refresco porque el recorrido no dura más de tres a cuatro horas, que deberían abstenerse porque cumplen una promesa de fe y no acuden a lucirse. Además realizar el paso que se les ha enseñado y no magnificarlo porque no es un baile.
Por su parte el antropólogo y estudioso de la Fiesta de San Roque, Daniel Vacaflores, apuntó que si bien año que pasa la celebración parece la misma, también se observan pequeños cambios como el largo del recorrido, antes era sólo hasta la plaza principal y ahora se extendió hasta la avenida.
Explicó que esto es porque el número de participantes se incrementó por lo que fue necesario extenderla.
Otros elementos nuevos son los pasacalles, afiches, a los nuevos que se inscriben se les regala libritos sobre la historia, tradiciones y el reglamento. “Son cosas chiquitas, pero que hacen notar que cada año la celebración tiene su particularidad”.
Las fechas también cambian, por ejemplo hace 10 años el Festival del Canto y la Aloja se lo hacía entre la Fiesta Grande –que fue ayer- y el Domingo de Octava; pero ahora fue movida al inicio de la temporada de celebración.
Para hoy 3 de septiembre se tiene programado que la procesión salga a las 09.30 del templo de San Roque y bajará hasta la iglesia de la Tercera Orden Franciscana, de ahí se dirigirá a la iglesia Nuestra Señora de Fátima, luego a la del Perpetuo Socorro ubicada en el barrio Juan XXIII y finalmente al Hospital Obrero.
[gallery ids="56278,56276,56284,56285"]
Ayer, a las 05.30 se realizó la primera misa dominical para luego dar paso al repique de campanas y el estallido de una sola bomba de trueno, posteriormente se llevaron a cabo las eucaristías dedicadas a los participantes de la procesión que partió alrededor de las 11.20 y culminó unas tres horas después.
Desde el templo de San Roque, al ritmo cansino de las “flechas”, tamboriles y quenillas, los promesantes bajaron por la calle General Trigo, pasaron la plaza Luis de Fuentes y Vargas, llegaron a hasta la avenida Las Américas y retornaron nuevamente a la iglesia.
El secretario general de la Asociación de Promesantes Chunchos, Felipe Veramendi Yañez, contó que el año pasado se estimó que participaron de las celebraciones unos siete mil chunchos promesantes, pero que en las primeras procesiones el número suele ser menor, pero a partir del Domingo de Octava (9 de septiembre) la cifra se incrementa.
“Hoy se prevé la marcha de cuatro mil a cinco mil chunchos, es la primera procesión que baja hasta la avenida Las Américas y retorna, es la más corta, las que vienen son mucho más largas, desde el lunes se empieza con la visita a los templos”, explicó.
A su vez, Mauro Vargas Mealla –de 72 años-, el más antiguo instructor de danzas y figuras de los promesantes, señaló que esta tradición debe mantenerse, pero que lamentablemente ya son pocos quienes enseñan los pasos propios de esta fiesta.
“No hay maestros, dejé de bailar, lo hice durante 52 años, calificaron que soy el único maestro de danzas, tengo colaboradores pero casi no saben, están recién aprendiendo. Rogaría que los grupos aprendan las danzas, existen pasos que se están perdiendo. Que algunos chunchos tomen conciencia y se animen a enseñar para que tomen el lugar de los maestros”, demandó.
Recomendó a los romeros no tomar mucho Karpil o refresco porque el recorrido no dura más de tres a cuatro horas, que deberían abstenerse porque cumplen una promesa de fe y no acuden a lucirse. Además realizar el paso que se les ha enseñado y no magnificarlo porque no es un baile.
Por su parte el antropólogo y estudioso de la Fiesta de San Roque, Daniel Vacaflores, apuntó que si bien año que pasa la celebración parece la misma, también se observan pequeños cambios como el largo del recorrido, antes era sólo hasta la plaza principal y ahora se extendió hasta la avenida.
Explicó que esto es porque el número de participantes se incrementó por lo que fue necesario extenderla.
Otros elementos nuevos son los pasacalles, afiches, a los nuevos que se inscriben se les regala libritos sobre la historia, tradiciones y el reglamento. “Son cosas chiquitas, pero que hacen notar que cada año la celebración tiene su particularidad”.
Las fechas también cambian, por ejemplo hace 10 años el Festival del Canto y la Aloja se lo hacía entre la Fiesta Grande –que fue ayer- y el Domingo de Octava; pero ahora fue movida al inicio de la temporada de celebración.
Para hoy 3 de septiembre se tiene programado que la procesión salga a las 09.30 del templo de San Roque y bajará hasta la iglesia de la Tercera Orden Franciscana, de ahí se dirigirá a la iglesia Nuestra Señora de Fátima, luego a la del Perpetuo Socorro ubicada en el barrio Juan XXIII y finalmente al Hospital Obrero.
[gallery ids="56278,56276,56284,56285"]