Cívicos y población tarijeña reclaman por el baile de los Chunchos en el Carnaval de Oruro



Durante el primer día de la entrada en el Carnaval de Oruro, llamaron la atención los bailarines del grupo "Tobas Zona Sud", en particular el bloque denominado "Chunchos Tarijeños", quienes llevaban ese término plasmado en sus turbantes. La danza generó reacciones adversas en distintas autoridades tarijeñas.
La población no tardó en reaccionar en redes, señalando que la vestimenta y danza de los chunchos es propia de la celebración de la Fiesta Grande de San Roque, celebrada en Tarija en el mes de agosto.
Al respecto se manifestó el ex gobernador Adrián Oliva, quien indicó que "es lamentable que se desvirtúe la expresión cultural y religiosa de San Roque, una festividad religiosa que fue declarada Patrimonio de la Humanidad. El sentido del baile de los Chunchos es muy profundo para frivolizar su significado".
Por otro lado, promesantes y ciudadanos orureños responden a los reclamos señalando que la danza de Chunchos no es exclusiva del sur del país, y que, con sus características particulares, viene presentándose por décadas en el carnaval de Oruro.
Chunchos bailando en el Carnaval de Oruro de 2024.
Sin embargo, las marcadas similitudes con la vestimenta de los Chunchos tarijeños, en particular los turbantes, y velos, llevaron al Comité Cívico Tarijeño a señalar que "No se puede utilizar la vestimenta y danza de los chunchos promesantes en una entrada de Carnaval, es una falta de respeto a la devoción religiosa del pueblo tarijeño", afirmó el presidente de la institución, Jesús Gira.
En diciembre de 2021, la UNESCO registró a la Fiesta de San Roque en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. De acuerdo con la documentación presentada por Bolivia a la Unesco, la festividad de San Roque data del siglo XVIII, y se celebra entre agosto y septiembre de cada año.