• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Arte en Bolivia: Resiliencia mítica y transhistoricidad

Es indispensable conocer el contexto histórico para comprender las manifestaciones artísticas que emergieron y cómo los mitos precolombinos y coloniales alimentaron una elusiva identidad y expresión sincrética y de resistencia, señala el crítico de arte costarricense, Juan Carlos Flores.

Pura Cepa
  • Redacción Digital / El País
  • 19/07/2020 12:00
Arte en Bolivia: Resiliencia mítica y transhistoricidad
«Piedra ritual III», Alfredo La Placa, óleo sobre tela
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Aunque el desarrollo histórico del arte en Latinoamérica es asincrónico con respecto al de Europa, existen innegables paralelismos que comunican sus respectivos procesos creativos y conceptuales y que se remontan a una de las ocupaciones culturales y sociopolíticas más extensas y dolorosas en la historia: la del imperio español en México, Centro y Sudamérica a partir de fines del siglo XV, en pleno Renacimiento europeo, explica en sus textos el crítico de arte visuales y consultor en comunicaciones y lenguaje de Costa Rica, Juan Carlos Flores Zúñiga.

Es indispensable conocer el contexto histórico para comprender las manifestaciones artísticas que emergieron y cómo los mitos precolombinos y coloniales alimentaron una elusiva identidad y expresión sincrética y de resistencia.

España afirmó su dominio e influencia decisivamente con la ocupación de lo que hoy conocemos como México en 1519, y dos décadas más tarde de los territorios del Alto Perú, que hoy conocemos políticamente como Perú y Bolivia.

La narrativa, sin embargo, difiere notablemente según se trate de México o de las naciones andinas. Cuando el regente azteca Moctezuma escuchó rumores del arribo de montañas que navegaban sobre el mar y de seres divinos que destellaban como relámpagos cuando se movían, tomó a los visitantes como divinidades vengativas y temía que su aparición presagiará el fin de la civilización.

Se equivocó sobre lo que vio – las montañas eran galeones españoles, y las divinidades, conquistadores – pero sobre los efectos de su llegada, estaba en lo correcto. A los pocos meses estaba muerto y una porción de su tesoro había sido embarcada a Europa (donde causó asombro entre espectadores con discernimiento como el artista grabador Alberto Durero).

Para fines del siglo XVI, la población indígena de México se había reducido drásticamente merced a enfermedades importadas para las que no tenían defensas y el modelo de servidumbre esclavista impuesto por la potencia extranjera.

Si bien las violentas circunstancias de la conquista en el Alto Perú dos décadas más tarde fueron similares, la ocupación colonial fue diferente en varios aspectos. Mientras los españoles arrasaron con la gran metrópoli azteca, Tenochtitlán, donde asentaron su poder, dejaron la capital imperial inca, Cuzco, más o menos intacta y se establecieron en la costeña Lima. Como resultado, artes nativas como la tejeduría y la cerámica continuaron floreciendo en su entorno original.

La conquista del Imperio inca por Francisco Pizarro abrió el camino para la sumisión de la Bolivia actual en el año 1535 y el establecimiento de la Real Audiencia de Charcas, parte esencial del Virreinato del Perú, que abarcó todo lo que hoy es el territorio boliviano y que, siglos antes de la llegada de los españoles, fue conocido como el reino del Collasuyo.

Este nombre que designa a los habitantes aimaraparlantes de una serie de reinos independientes de la meseta del Titicaca con fuertes lazos culturales entre sí, se extendía al sur del Cuzco, desde los Andes y el altiplano de Bolivia hasta la ribera del rio Maule (Chile), y desde las costas del pacífico hasta los llanos de Santiago del Estero (Argentina).

El centro neurálgico del Collasuyo estaba situado en el altiplano andino, en torno al lago Titicaca, una de las regiones más densamente pobladas de los Andes desde antes del Estado Tiahuanaco. En 1450 fueron invadidos por las fuerzas del inca Pachacutec, quien conquistó el altiplano después de grandes combates y pérdidas humanas.

Hoy el nombre Collasuyo es usado por movimientos nacionalistas indígenas para referirse al Estado Plurinacional de Bolivia asimilándolo a su región andina de mayoría indígena aimara y quechua, con una clara pero sesgada perspectiva ideológica de acento regionalista).

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Arte
  • #Cultura
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
Pedro Quispe Gonzáles, creando belleza con un pedazo de carbón
Pedro Quispe Gonzáles, creando belleza con un pedazo de carbón
Pedro Quispe Gonzáles, creando belleza con un pedazo de carbón
  • Pura Cepa
  • 03/05/2025
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
  • Pura Cepa
  • 28/04/2025
“Muralística Lorgiana”, el regalo de Lorgio Vaca a los artistas bolivianos
“Muralística Lorgiana”, el regalo de Lorgio Vaca a los artistas bolivianos
“Muralística Lorgiana”, el regalo de Lorgio Vaca a los artistas bolivianos
  • Pura Cepa
  • 24/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS