Importancia de la Educación Vial
En Tarija como en los demás departamentos de Bolivia existe una constante, que está referido a la falta de conciencia social, capacitación en seguridad vial para adquirir la cultura de seguridad vial, capacitación que debe venir desde el nivel inicial, primario, y secundario ya que la norma...



En Tarija como en los demás departamentos de Bolivia existe una constante, que está referido a la falta de conciencia social, capacitación en seguridad vial para adquirir la cultura de seguridad vial, capacitación que debe venir desde el nivel inicial, primario, y secundario ya que la norma se encuentra establecida pero no se la cumple tanto por autoridades como el propio ciudadano, consecuencia de la falta de construcción de una cultura de seguridad vial, conllevara a factores para los hechos y accidentes de tránsito, accidentes con muertes que trascienden fronteras por la magnitud que se presentan sin duda son diferentes los factores que influyen como los factores humano, factor vía , mecánico con referencia a los motorizados y por último las condiciones climatológicas, cuya finalidad es la reducción al máximo de las condiciones de riesgo enmarcándonos más en el factor humano como determinante para la reducción a su máxima expresión de riesgos.
Considerando igualmente que la educación vial en Bolivia aun no es una materia que se encuentre dentro del Sistema Educativo de Bolivia, cuando la Ley 264 ya menciona la incorporación como materia dentro del sistema educativo, algo incomprensible cuando los usuarios de las vías públicas en edades inicial y escolares constituyen uno de los principales grupos de riesgo, en virtud a que la Educación Vial como parte de la Educación Social es una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trabaja para crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida y seguridad vial como lo establece el Plan Nacional de Seguridad Vial 2014- 2018.
Educación Vial, considerada como “el conocimiento de normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas, por las calzadas y aceras, así como la adquisición de Valores, hábitos y actitudes que permiten a los ciudadanos dar una respuesta segura en las distintas situaciones de tráfico en las que se vean involucrados, ya sea como peatón, pasajero o conductor”
Considerando igualmente que la educación vial en Bolivia aun no es una materia que se encuentre dentro del Sistema Educativo de Bolivia, cuando la Ley 264 ya menciona la incorporación como materia dentro del sistema educativo, algo incomprensible cuando los usuarios de las vías públicas en edades inicial y escolares constituyen uno de los principales grupos de riesgo, en virtud a que la Educación Vial como parte de la Educación Social es una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trabaja para crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida y seguridad vial como lo establece el Plan Nacional de Seguridad Vial 2014- 2018.
Educación Vial, considerada como “el conocimiento de normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas, por las calzadas y aceras, así como la adquisición de Valores, hábitos y actitudes que permiten a los ciudadanos dar una respuesta segura en las distintas situaciones de tráfico en las que se vean involucrados, ya sea como peatón, pasajero o conductor”