El problema de los accidentes de Tránsito
Cnl. DESP. Fredy Luis Gordy Soto COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICÍA TARIJA En las últimas décadas las tasas de mortalidad producidas por el tránsito en el mundo muestran tendencias ascendentes. En su conjunto, el proceso de urbanización, el envejecimiento y los nuevos modos de vida a...



Cnl. DESP. Fredy Luis Gordy Soto
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICÍA TARIJA
En las últimas décadas las tasas de mortalidad producidas por el tránsito en el mundo muestran tendencias ascendentes. En su conjunto, el proceso de urbanización, el envejecimiento y los nuevos modos de vida a nivel mundial están haciendo que cada día mayor cantidad de población se traslade de un lugar a otro por las vías públicas al mando o a bordo de un vehículo, las enfermedades crónicas y no transmisibles, como la depresión, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los traumatismos (causados por accidentes de tránsito y otros) son una causa cada vez más importante de morbilidad y mortalidad.
Cada día en Bolivia, muchas más personas mueren a causa de todo tipo de traumatismos.
Estos representan la tercera causa más importante de mortalidad general y la principal causa de muerte en el grupo de edades de 1 a 40 años. En todo el mundo, en el orden de los traumatismos predominan los sufridos por colisiones en la vía pública. Según los datos de la OMS, las muertes por traumatismos causados por el tránsito representan 25% de todas las defunciones por traumatismo.
Según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud alrededor de 1.2 millones de personas mueren por causas vinculadas con los siniestros viales; Además de un saldo muy negativo a nivel de lesionados, se calcula llegaría aproximadamente a 50 millones de personas, por año a nivel mundial.
Si bien en los países de ingresos altos se prevé una disminución de aproximadamente 30% en las muertes causadas por accidentes en la vía pública, las tendencias actuales proyectadas en los países de ingresos bajos y medios presagian un enorme aumento de la mortalidad mundial por esta causa. Según las tendencias actuales, es probable que para 2020 las lesiones causadas por accidentes en la vía pública llegarían a alcanzar hasta el 65%, de la totalidad de lesiones causadas por diversas causas, pasando a ocupar el tercer lugar en la lista de causas de discapacidad y la pérdida de salud. Sobre las causas de los hechos de tránsito reportadas tenemos los siguientes datos:
Primero, directamente con el conductor. Ocupan el mayor porcentaje siendo por imprevisión del conductor, estado de ebriedad y por exceso de velocidad alrededor del 90%.
Segundo, las relacionadas directamente con el peatón: por imprudencia del peatón están alrededor del 8% y cruzar la vía imprudentemente alrededor del 0.5%.
Tercero, por factores del entorno como el factor climático, alrededor del 0.5% y falla mecánica alrededor del 1%. Lo que podemos establecer que con una mejor educación vial podríamos reducir considerablemente los índices de accidentalidad en el País y especialmente en Tarija, para lo cual se esta empezando campañas agresivas para mejorar el conocimiento en este campo de los Jóvenes en edad escolar con la utilización de JARDINES VIALES MOVILES.
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICÍA TARIJA
En las últimas décadas las tasas de mortalidad producidas por el tránsito en el mundo muestran tendencias ascendentes. En su conjunto, el proceso de urbanización, el envejecimiento y los nuevos modos de vida a nivel mundial están haciendo que cada día mayor cantidad de población se traslade de un lugar a otro por las vías públicas al mando o a bordo de un vehículo, las enfermedades crónicas y no transmisibles, como la depresión, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los traumatismos (causados por accidentes de tránsito y otros) son una causa cada vez más importante de morbilidad y mortalidad.
Cada día en Bolivia, muchas más personas mueren a causa de todo tipo de traumatismos.
Estos representan la tercera causa más importante de mortalidad general y la principal causa de muerte en el grupo de edades de 1 a 40 años. En todo el mundo, en el orden de los traumatismos predominan los sufridos por colisiones en la vía pública. Según los datos de la OMS, las muertes por traumatismos causados por el tránsito representan 25% de todas las defunciones por traumatismo.
Según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud alrededor de 1.2 millones de personas mueren por causas vinculadas con los siniestros viales; Además de un saldo muy negativo a nivel de lesionados, se calcula llegaría aproximadamente a 50 millones de personas, por año a nivel mundial.
Si bien en los países de ingresos altos se prevé una disminución de aproximadamente 30% en las muertes causadas por accidentes en la vía pública, las tendencias actuales proyectadas en los países de ingresos bajos y medios presagian un enorme aumento de la mortalidad mundial por esta causa. Según las tendencias actuales, es probable que para 2020 las lesiones causadas por accidentes en la vía pública llegarían a alcanzar hasta el 65%, de la totalidad de lesiones causadas por diversas causas, pasando a ocupar el tercer lugar en la lista de causas de discapacidad y la pérdida de salud. Sobre las causas de los hechos de tránsito reportadas tenemos los siguientes datos:
Primero, directamente con el conductor. Ocupan el mayor porcentaje siendo por imprevisión del conductor, estado de ebriedad y por exceso de velocidad alrededor del 90%.
Segundo, las relacionadas directamente con el peatón: por imprudencia del peatón están alrededor del 8% y cruzar la vía imprudentemente alrededor del 0.5%.
Tercero, por factores del entorno como el factor climático, alrededor del 0.5% y falla mecánica alrededor del 1%. Lo que podemos establecer que con una mejor educación vial podríamos reducir considerablemente los índices de accidentalidad en el País y especialmente en Tarija, para lo cual se esta empezando campañas agresivas para mejorar el conocimiento en este campo de los Jóvenes en edad escolar con la utilización de JARDINES VIALES MOVILES.