• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Vida en familia

¿A qué edad puedo dejar a mi hijo solo en casa?

Por lo general, a los 12 años es cuando un menor puede quedarse sin supervisión paterna en el hogar. Despedirse con tranquilidad e informarle sobre cómo actuar en caso de emergencia son algunas recomendaciones para empezar a darle su independencia de forma progresiva.

Reportajes
  • CAROLINA PINEDO
  • 13/05/2023 00:29
¿A qué edad puedo dejar  a mi hijo solo en casa?
Conocer las habilidades del niño es fundamental para decidir sobre si puede quedarse solo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

 

La conocida película “Mi pobre Angelito” dejó un sabor agridulce de vis cómica sobre las consecuencias de que un niño se quedara en el hogar sin supervisión adulta, pero la realidad no siempre supera la ficción y, en ocasiones, ni siquiera se aproxima. Los padres y madres suelen ser más reticentes que los menores a la hora dejarles en casa sin supervisión adulta, según explica Sara del Pie, psicóloga sanitaria y terapeuta familiar: “Es esperable que a los progenitores les surjan miedos y sientan ansiedad, especialmente las primeras veces, pero la separación es parte del crecimiento y esta experiencia ayuda a los menores a ser más independientes y autónomos en el futuro”.

¿Cuándo dar el primer paso para dejar al niño solo? “Esta pregunta no tiene una respuesta única”, asegura Del Pie, “el hecho de que un niño se quede solo en casa forma parte del proceso de convertirse en adulto y los padres tienen que acompañarle en ese camino”. Para la experta, los 12 años es un momento adecuado para que puedan hacerlo, aunque matiza que la edad no es el único factor a tener en cuenta: “Hay otros elementos que influyen, como su madurez emocional o la habilidad para cubrir sus necesidades”.

Dejar a un menor sin adultos en casa implica transmitirle el mensaje de que es capaz de cuidarse solo. “Si algo ocurriera, hay que tener la seguridad de que puede resolver o manejar el problema para, además de poder protegerse, no generarle sentimientos de culpa e inseguridad”, añade Fabiola Rincón, psicóloga clínica del servicio de psiquiatría del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid. “Tampoco conviene olvidar que, por muy capaz que sea el niño, le hacemos responsable de algo que puede no corresponderle por su estadio evolutivo y edad”, matiza Rincón.

Esta psicóloga menciona diversas variables que los padres deberían tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión: “El desarrollo cognitivo o su capacidad para razonar y pensar, que le permitirá conocer lo que resulta peligroso o no, así como la capacidad de responsabilidad, que dependerá de su personalidad y grado de madurez”. Un niño, por ejemplo, puede actuar con falta de sensatez porque le supera su curiosidad y necesidad de exploración, lo cual puede ser un riesgo. Rincón incide en que un niño puede cumplir los dos requisitos anteriores, pero no tener el nivel de autonomía suficiente para resolver un problema que le pueda surgir: “Por ello hay que valorar todos estos aspectos para saber si está preparado para quedarse solo en casa”.

“Efectivamente, los niños deben poder sentirse seguros y competentes para poder regular sus emociones ante la ausencia del adulto, como entretenerse o solicitar ayuda de otros, si fuera necesario”, retoma Del Pie. La psicóloga sanitaria y terapeuta familiar menciona varias pautas para facilitar este proceso, que, además, recomienda que sea paulatino:

·       Hablar con los niños acerca de la expectativa que les genera esta situación con preguntas como: ¿Qué harías?, ¿Cómo crees que te sentirías si te quedas solo mientras bajo la basura? Las respuestas pueden orientar a los adultos sobre de las necesidades que el menor percibe y acerca de los apoyos que pueden ofrecerle.

·       Entrenar las habilidades necesarias para garantizar su seguridad física y emocional con el fin de que pueda actuar en caso de emergencia, con pautas como a quién y cómo llamar al móvil de los padres o al teléfono de urgencias. Se puede crear una situación de simulacro para jugar llamando por teléfono desde otra habitación a los progenitores y ensayar distintas situaciones.

·       Ofrecer indicaciones claras de lo que pueden hacer y lo que no durante la ausencia de los adultos en casa, como: ver la televisión, abrir la puerta o evitar usar determinados electrodomésticos.

·       Informarle sobre la hora de salida y llegada a casa y del tiempo que estará solo, así como explicarle qué estará haciendo el adulto durante su ausencia, como, por ejemplo, recoger a su hermano en el colegio, para que tenga mayor sensación de seguridad.

·       Despedirse con tranquilidad antes de salir de casa y recordar que puede llamar cuando lo necesite.

·       Comenzar el proceso de manera progresiva durante periodos cortos de tiempo, incluso desde los dos minutos, y hacerlo en momentos en que estén tranquilos y relajados, como cuando no tienen que hacer deberes.

·       Saludar al niño al regreso a casa y preguntarle por su sensación durante el momento que ha permanecido solo. Si ha estado tranquilo y cómodo, se puede ampliar de forma gradual su tiempo sin supervisión adulta. En caso de que se haya sentido asustado y triste, conviene reducir los minutos en soledad y es buena idea que los padrea hagan una llamada a casa durante su ausencia.

 

Papás helicópteros: Los riesgos de la Hiperpaternidad

La periodista Eva Millet cuenta en su libro Hiperpaternidad (Platafoma Editorial) que su abuela recomendaba actuar ante los niños “como si fueran muebles”. Es decir, ignorarlos hasta que se les pasara la rabieta o dejaran de molestar. Ahora, Millet considera que se pasa del “modelo silla o mesa” a ponerlos en un altar. “La hiperpaternidad es el tipo de crianza que consiste en estar encima del niño o niña constantemente, atendiendo o anticipando cada uno de sus deseos, estructurándoles sus jornadas, ocio incluido, y solucionándoles cada problema que surja”, detalla. En miles de hogares son el centro absoluto de la familia, el polo de atención y cuidados, como si el mundo girase alrededor de ellos como astro sol.

El concepto de padre helicóptero viene por aquellos progenitores que sobrevuelan en todos los contextos la existencia de sus hijos. Como cuenta la periodista, la primera vez que apareció el término fue en el libro Between Parent and Teenager, publicado en 1969, escrito por el psicólogo y pedagogo Haim G.Ginott. “Mi madre sobrevuela por encima de mí como un helicóptero”, se lamentaba una adolescente en su consulta. No resulta muy complicado detectarlos: son los padres y madres entregadísimos e hipersufridores, cuya función es evitar cualquier accidente o pequeño rasguño. Lo que antes era normal y natural como subirse a los árboles, ahora es una retahíla de: “Mejor no”, “Bájate de ahí”, “Es peligroso, vaya a ser que el diablo enrede”.

La opinión de la psicóloga Maribel Martínez quedan recogidos en Hiperpaternidad: “Este tipo de crianza, basada en llevar a los hijos siempre entre algodones y resolverles como norma sus problemas, lo que hace es inutilizarlos tanto a nivel emocional como para cosas pragmáticas”. Puede que el mensaje que reciban es el de “solo no puedes”. Y, como afirma Millet, lo que se les dice entre líneas es: “No eres capaz”. “Tener a alguien que no permite que te equivoques impide aprender a partir de los errores cometidos, y esto es clave para el desarrollo”, escribe Martínez.

Podría parecer que se les facilita la vida, se les educa y acompaña, se les mima sanamente, pero se les está privando de la adquisición de autonomía. La maestra y psicopedagoga Estefanía del Pozo Asensio, conocida en redes como Mi Pizarra Educativa (en Instagram cuenta con 32.500 seguidores), considera que el exceso de presión o de cuidados solo puede traer consecuencias negativas: “Tenemos que educar a niños y niñas para que sean autónomos, que sean capaces de resolver sus problemas, que tengan sus tiempos y espacios, que razonen y desarrollen su imaginación y creatividad”.

Para Del Pozo, un niño es autónomo cuando es capaz de desarrollar las tareas que le corresponden a la edad: “Esto permite ver mejor las capacidades que tienen, aprenden a equivocarse y a no buscar únicamente la excelencia, con la presión y la ansiedad que esto conlleva”. Los padres y madres hipervigilantes también trastocan la autoeficacia de los niños y niñas, es decir, su capacidad de confiar en sus capacidades para alcanzar objetivos. “Si se ven capaces de resolver diferentes situaciones, de encontrar varias soluciones a un problema, repercute directamente en la autoestima”, afirma la maestra.

La sobreprotección también está directamente relacionada con el temor y el miedo. Impide aprender a buscarse la vida, manejar la frustración y hacer frente a los contratiempos. Para la psicóloga Marta Segrelles, crecer con excesivo miedo puede llevar a no saber diferenciar una alerta de un peligro real. “De adolescentes y adultos pueden sentirse tremendamente abrumados ante situaciones cotidianas como la toma de decisiones, un cambio de planes o un imprevisto en el contexto social”, asegura.

Los tres modelos de crianza

Crianza autoritaria

Esta es una forma de crianza que se caracteriza por ser muy estricta y controladora. Los padres que practican este estilo de crianza establecen reglas muy rígidas y esperan que sus hijos las cumplan sin cuestionarlas. También tienden a ser muy críticos y punitivos cuando sus hijos no se comportan como ellos esperan. Aunque la crianza autoritaria puede ser efectiva en el corto plazo para controlar el comportamiento de los niños, puede tener efectos negativos a largo plazo en su autoestima y capacidad para tomar decisiones independientes.

 

Crianza permisiva:

En contraste con la crianza autoritaria, la crianza permisiva se caracteriza por ser muy indulgente y tener poca o ninguna estructura. Los padres que practican este estilo de crianza son muy tolerantes con el comportamiento de sus hijos y tienden a evitar poner límites o establecer reglas claras. Aunque los niños pueden disfrutar de la libertad que les brinda la crianza permisiva, también pueden sentirse inseguros y confundidos acerca de lo que se espera de ellos.

 

Crianza democrática o autoritativa:

Esta forma de crianza se sitúa en un punto intermedio entre la crianza autoritaria y la permisiva. Los padres que practican la crianza democrática establecen reglas claras y consistentes para sus hijos, pero también les permiten tener cierta libertad y participación en la toma de decisiones. Los padres autoritativos son comprensivos y abiertos al diálogo, pero también establecen límites y consecuencias claras para el comportamiento inapropiado. Se considera un estilo efectivo para fomentar la independencia, la autoestima y el bienestar emocional de los niños.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 2
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 1
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo
    • 2
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 3
      TSE: El registro de candidatos será hasta el 19 de mayo
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico

Noticias Relacionadas
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
  • Reportajes
  • 10/05/2025
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS