• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Análisis del reto demográfico

Y ahora qué: el mundo después de los 8 mil millones

Aunque en el siglo XXI se ha desacelerado el crecimiento por la bajada de la fecundidad, la población seguirá creciendo hasta 2100. La población de India probablemente superará a la población de China para 2023 y naciones como Nigeria superarán los 500 millones de personas

Reportajes
  • Joseph Chamie para IPS
  • 15/11/2022 01:20
 Gráfico 1

Gráfico 1

 Gráfico 2

Gráfico 2

 Gráfico 3

Gráfico 3

El crecimiento demográfico presionará a las ciudades

El crecimiento demográfico presionará a las ciudades

El reto siguiente es el de la alimentación

El reto siguiente es el de la alimentación

 Gráfico 1
 Gráfico 2
 Gráfico 3
El crecimiento demográfico presionará a las ciudades
El reto siguiente es el de la alimentación
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Contrariamente a las exageraciones citadas a menudo de algunas celebridades anunciadas en los medios de comunicación, la población mundial de 8.000.000.000 (ocho mil millones) de seres humanos, un hito que se alcanza este martes 15, no se derrumbará en el corto plazo.

Además, ese colapso imaginario de la población mundial no es el problema más importante que enfrenta el mundo ni esa noción falsa es un riesgo mucho mayor para la civilización que el cambio climático, que sin duda es el mayor desafío de la humanidad.

Según proyecciones recientes, se espera que la población mundial continúe aumentando en las próximas décadas. Se proyecta que cientos de millones de personas más se sumen al planeta, pero a un ritmo más lento que en los últimos años.

La desaceleración esperada en el crecimiento de la población mundial no constituye un problema. La desaceleración demográfica mundial señala claramente éxitos y beneficios sociales, económicos, ambientales y climáticos para la vida humana en el planeta Tierra.

Muchos de los que piden mayores tasas de crecimiento de la población a través de mayores tasas de natalidad y más inmigración simplemente están promoviendo la demografía Ponzi. La estrategia subyacente de la demografía Ponzi es privatizar las ganancias y socializar los costos incurridos por el aumento del crecimiento de la población.

La población mundial alcanzó el récord de 1.000 millones en 1804. La población mundial se duplicó a 2.000 millones en 1927, se duplicó nuevamente a 4000 millones en 1974 y luego se duplicó por tercera vez a 8000 millones en 2022 (Gráfico 1).

A lo largo de los muchos siglos de la historia humana, el siglo XX fue un período demográfico excepcional que batió récords.

La población mundial casi se cuadruplicó de 1600 millones en 1900 a 6100 millones a fines de siglo. Además, la tasa de crecimiento anual de la población mundial alcanzó un máximo de 2,3 % en 1963 y el aumento anual alcanzó un récord de 93 millones en 1990.

Desde principios del siglo XXI, la población mundial ha aumentado en casi 2000 millones de personas, de 6100 millones en 2000 a 8000 millones en 2022. Durante ese período, la tasa anual de crecimiento de la población mundial disminuyó de 1,3 % a 0,8 %, con el aumento demográfico anual del mundo que pasó de 82 millones a 67 millones en la actualidad.

Si bien la mortalidad sigue desempeñando un papel importante en el crecimiento de la población mundial, como se vio recientemente con la pandemia de covid-19, se espera que la fecundidad sea el principal determinante del tamaño futuro de la población mundial.

La tasa de fertilidad promedio mundial de aproximadamente 2,3 nacimientos por mujer en 2020 es menos de la mitad de las tasas de fertilidad promedio durante las décadas de 1950 y 1960.

La proyección de población de la variante media de las Naciones Unidas asume que las tasas de fertilidad seguirán disminuyendo. Para fines del siglo, se espera que la tasa total de fecundidad disminuya a un promedio mundial de 1,8 nacimientos por mujer, que es un tercio de la tasa de principios de la década de 1960 y muy por debajo del nivel de reemplazo de la fecundidad.

La proyección de la variante media da como resultado una población mundial en aumento que alcanza los 9 000 millones en 2037, 10 000 millones en 2058 y 10 300 millones en 2100.

Las proyecciones de población alternativas incluyen las variantes alta y baja, que suponen aproximadamente medio niño por encima y por debajo de la variante media, respectivamente. En consecuencia, la población mundial para el año 2100 termina siendo sustancialmente mayor en la variante alta de 14 800 millones y sustancialmente menor en la variante baja de 7000 millones (Gráfico 2).

Otra proyección de población alternativa, que es poco probable pero instructiva, es la variante constante. Esa variante de proyección asume que las tasas de fertilidad actuales de los países permanecen sin cambios o constantes en sus niveles actuales durante el resto del siglo XXI.

La variante constante da como resultado una población mundial proyectada al final del siglo que es más del doble de su tamaño actual, 19.200 millones frente a los 8.000 millones alcanzados en el segundo fin de semana de noviembre.

Aunque se prevé que la población mundial siga aumentando en las próximas décadas, existe una diversidad considerable en el futuro crecimiento demográfico de los países.

Se espera que las poblaciones de unos 50 países, incluidos China, Alemania, Italia, Japón, Rusia, Corea del Sur y España, disminuyan en tamaño a mediados de siglo debido a las bajas tasas de fertilidad.

Al mismo tiempo, se espera que las poblaciones de unas dos docenas de otros países, incluidos Afganistán, la República Democrática del Congo, Nigeria, Níger, Somalia y Sudán, aumenten sustancialmente debido a sus tasas de fecundidad comparativamente altas.

Una comparación del crecimiento de la población según la variante media para los cuatro países más grandes proyectados para mediados de siglo, es decir, China, India, Nigeria y Estados Unidos, destaca la diversidad del crecimiento demográfico esperado durante el siglo XXI.

Se estima que el tamaño de la población actual de China está cerca de su punto máximo en aproximadamente 1.400 millones. Debido a su tasa de fecundidad de 1,16 nacimientos por mujer, que es casi la mitad del nivel de reemplazo y se supone que seguirá siendo relativamente baja durante las próximas décadas, se espera que la población china disminuya a 1300 millones para 2050 y disminuya aún más a 800 millones para 2100.

Por el contrario, la población de la India, que tiene una tasa de fecundidad estimada de 2,0 nacimientos por mujer que se espera que disminuya aún más, sigue aumentando su tamaño. Como resultado de ese crecimiento demográfico, es probable que la población de India supere a la población de China para 2023. Para 2060, se prevé que la población de India alcance un máximo de 1700 millones y disminuya a 1500 millones para el año 2100 (Gráfico 3).

Se espera que la población de Estados Unidos, actualmente la población más grande del tercer mundo después de China e India, continúe aumentando de tamaño debido en gran parte a la inmigración. Para 2050, se proyecta que la población de Estados Unidos alcance los 375 millones y se acerque a los 400 millones al final del siglo.

Se espera que la población en rápido crecimiento de Nigeria, que se duplicó con creces en los últimos 30 años de 100 millones en 1992 a 219 millones en 2022, continúe con su rápido crecimiento demográfico durante el resto del siglo. Se espera que la población de Nigeria sea mayor que la población de Estados Unidos para 2050, cuando alcance los 377 millones, y luego aumente a 500 millones en 2077 y 546 millones para el final del siglo.

Es cierto que el tamaño futuro de la población mundial sigue siendo incierto. Las condiciones demográficas, especialmente los niveles de mortalidad que se observaron recientemente con la pandemia de covid, podrían cambiar notablemente y las futuras tasas de fecundidad también podrían seguir patrones diferentes de los que se suponen en las proyecciones de población más recientes.

Sin embargo, parece que la población actual del mundo de 8 mil millones seguirá aumentando en las próximas décadas, probablemente teniendo 2 mil millones de personas adicionales para mediados de siglo.

El crecimiento demográfico esperado de la población mundial de 8.000 millones durante el siglo XXI plantea desafíos abrumadores. Entre esos desafíos destacan las graves preocupaciones sobre el suministro de alimentos, agua y energía, los recursos naturales, la biodiversidad, la contaminación, el medio ambiente y, por supuesto, el cambio climático, considerado por la mayoría, incluidos los científicos del mundo, como el mayor desafío de la humanidad.

 

Joseph Chamie es demógrafo consultor independiente, ex director de la División de Población de las Naciones Unidas y autor de numerosas publicaciones sobre temas de población, incluido su libro más reciente: “Nacimientos, fallecimientos, migraciones y otros asuntos importantes sobre población”.

 

El crecimiento demográfico, en gráficos

Gráfico 1:

Duplicación de la población mundial 1804, 1927, 1974 y 2022 (mil millones). Cuando la población era de mil millones en 1804 tardó 123 años en duplicarse, después solo 47 años y en 48 más lo ha vuelto a hacer. Fuente: Naciones Unidas.

Gráfico 2:

Estimaciones y proyecciones de la población mundial por variante. 1804-2100 (mil millones). Hay cuatro hipótesis de lo que puede pasar hasta 2100, incluido el decrecimiento. Al ritmo de la serie se acercaría a los 20.000 millones Fuente: Naciones Unidas

Gráfico 3:

Estimaciones y proyecciones de población para China, India, Nigeria y Estados Unidos. 1950-2100 (mil millones, variante medio). Mientras China apuesta por controlar su población para ofrecer mejor calidad de vida, otros países no prevén tomar medidas. Fuente: Naciones Unidas

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 2
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 5
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 1
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 2
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo
    • 3
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 4
      TSE: El registro de candidatos será hasta el 19 de mayo
    • 5
      Chapaquita de mi tierra

Noticias Relacionadas
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
  • Reportajes
  • 10/05/2025
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS